Gobernanza y Observatorios Ciudadanos
Abstract
En el presente Ensayo,
compartimos los conceptos de Gobernanza, Observatorios Ciudadanos, Contralorías
Sociales, además de cómo pueden convertirse en impulsores de la Cohesión Social,
sin embargo no debe pasarse por alto que en el camino a la institucionalización
de estos modelos de participación ciudadana existe una lucha vigente contra las
prácticas de la manipulación, asistencialistas y populistas que realizan los
gobiernos que buscan perpetuarse en el poder, que sin duda detienen los avances
no solo de los modelos citados, sino también de la implementación de políticas
públicas de largo alcance que permitan el desarrollo sostenible, así como
Gobiernos auténticos con eficiencia, eficacia y efectividad.
Gobernanza
Es
importante partir de la conceptualización, en consecuencia adoptemos la
definición planteada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), el cual establece que “la
gobernanza democrática es el sistema de valores, políticas e instituciones por
las cuales una sociedad maneja sus asuntos económicos, políticos y sociales a
través de la interacción entre el Estado, la sociedad civil y el sector privado”
Cohesión social
En cuanto a la cohesión social, la CEPAL, “la
cohesión social es simultáneamente fin y medio. En tanto fin, es objeto de las
políticas públicas en la medida en que estas apuntan a incrementar los niveles
de bienestar y a desarrollar mecanismos en la que todos los integrantes de la
sociedad aporten y se beneficien del desarrollo”
Observatorios Ciudadanos
La
observación ciudadana está vinculada a la contraloría social, encaminadas al
análisis y monitoreo de políticas públicas. Felipe Hevia de la Jara, propone el siguiente concepto de
contraloría social: “es un tipo de
participación ciudadana orientada al control, vigilancia y evaluación por parte
de personas y/o organizaciones sobre programas y acciones gubernamentales que promueve
una rendición de cuentas vertical/horizontal.
En
ese sentido, Paulo Cantillo Gómez,
sostiene que una condición necesaria para que una sociedad se pueda fortalecer
en los procesos de gobernanza democrática y cohesión social, es
institucionalizando mecanismos de observación ciudadana para el monitoreo y
control de recursos públicos. Y la forma tangible de acercarse a dichos
mecanismos es a través del estudio de las organizaciones que realizan estas
actividades, esto es los denominados observatorios ciudadanos.
Luego
entonces, es necesario establecer que el objetivo de un observatorio ciudadano
(OC) es observar, vigilar y documentar las diferentes políticas públicas que
pone en marcha el Estado, a nivel municipal, Estatal y Federal.
Importancia en México
En
el caso de los observatorios ciudadanos, es un mecanismo de seguimiento y
evaluación a las políticas públicas como se ha expresado anteriormente, en el
caso de México de acuerdo a los estudios que se han hecho a partir de lo
publicado en internet de los observatorios ciudadanos, se considera que los OC
no han alcanzado su mayor difusión en cuanto a sus acciones y temas atendidos.
La
gran mayoría de los Observatorios
Ciudadanos en México son multidisciplinarios, siendo las políticas de
desarrollo urbano y vivienda, desarrollo económico y protección ambiental las
más analizadas. Así como las políticas de desarrollo rural en infancia y
juventud, como comunidades y pueblos indígenas las menos estudiadas y
evaluadas.
Es
de destacar que a diferencias de otros Estados, en el caso de TABASCO, no tenemos observatorios Ciudadanos
registrados, ni conocimiento de que se estudie, se evalué y se dé seguimiento a
las Políticas Públicas y prácticas de Gobierno, solo de Algunas organizaciones
a nivel nacional como el Instituto Mexicano de competitividad (IMCO), que miden
a los estado a nivel nacional en temas económicos.
Aportaciones en lo local
En
el caso de los Gobiernos Municipales en el Estado de Tabasco, que es donde
desempeño mi cargo público, no podemos ni siquiera decir que estamos en pañales
en estas prácticas y herramientas tan importantes de la democracia, a nivel municipal
se ejerce el poder de manera unilateral, no tomando en cuenta al sector
privado, ni mucho menos a los Ciudadanos. Es decir se siguen manteniendo
practicas arcaicas que no incentivan, ni promueven la Participación Ciudadana
ni mucho menos sus herramientas.
De
tal manera que, los esfuerzos han sido minúsculos, desde anteriores
legislaturas lo más que se ha logrado, fue establecer en la Ley Orgánica de los
Municipios una Dirección de Atención Ciudadana, que en la práctica son meros
elefantes blancos o en el mejor de los casos solo tramitan beneficios
clientelares y asistencialistas.
Si
bien es cierto, que la Constitución Política del Estado, contempla el Referéndum,
el Plebiscito y la Consulta Popular, sus esquemas para realizarlos tienen
candados que no permiten a los ciudadanos implementarlos por sí mismos,
rompiendo la naturaleza de estos mecanismos.
Por
otro lado, el tema de las Organizaciones de la Sociedad Civil avanza paso a
paso sin tener aun en el estado una relevancia que permita participar en el
diseño de las políticas públicas, ni tampoco existen órganos de Gobierno que
promuevan eficazmente su participación.
Conclusión
Durante la ultima década el modelo de Gobernanza es apenas incipiente en nuestro
pais, aunque de manera legal ya hay avances para este modelo avance, también es
cierto es que se requiere de mayor Participación Ciudadana, por lo que es preciso
destacar que la Democracia no solo debe ser electoral,sino permanente y que si no se
practica constantemente se corre el riesgo de retroceder, asi aunque haya gobiernos
que lleguen por la via democrática, esto no garantiza que dejen de ser
autoritarios, opacos, populistas y en el peor de los casos tener vinculos con la
delincuencia Organizada
Bibliografía
Paulo Cantillo Gomez, B. V.
(2014). Los observatoriosw ciudadanos como impulsores de la cohesion social
y la gobernanza democratica en Mexico.
SHCP. (2013).
http://www.apartados.hacienda.gob.mx/contabilidad/documentos/informe_cuenta/2013/index.html.
www.observatoriosciudadanos.org.mx.
(s.f.).