Mis lecturas 2020 el año del Coronavirus

1.-  Introducción al Humanismo Experimental


Gustavo Jimenez, tabasqueño, fundador del movimiento humanista mexicano, nos presenta una introducción al humanismo experimental, en el cual relata los postulados y las propuestas en el ámbito social, procura aterrizar el humanismo a la práctica dad sin retirarle los principios filosóficos que lo sustentan. El hombre es El Progreso del hombre, es el primero postulado que sustenta el humanismo experimental, este sistema de pensamiento que busca revalorizar y dignificar al ser humano, sobre todo cuando la sociedad ha aceptado filosofías extrañas, donde se ha dado paso de la colectividad al individualismo, de la solidaridad a la depredación. de esa forma nos hemos vuelto una sociedad indiferente, indolente.

Aborda el individualismo desde el punto de vista concreto, en la cual la individualidad se vive y se acrecienta dentro de la colectividad. De la misma forma presenta un capítulo interesante del valor de la dignidad humana, el entendimiento del hombre en sus dos vertientes: material y espiritual. Una parte que me pareció fundamental fue en relación a que el humanista debe tener mucho cuidado; nos e trata de entender la sensibilidad social y humana como un falso sentimentalismo. Al humanismo no se le puede confundir con simples practicas altruistas sino como una filosofía de transformación individual y colectiva. 



2.- Sin novedad en el frente. (Erich Maria Remarque)



Alemán, nacido en suiza en 1897, de esa generacion de escritores alemanes que les toco vivir las dos guerras mundiales, a los dieciocho años fue ingresado al ejercito para participar en la Primera Guerra Mundial, don de lucho en el frente de batalla. Remarque escribe los sucesos del frente primero en forma de folletín, en una revista Wossische Zeitung, a cada capítulo aparecía mayor numero de lectores. El autor desmitifica a los heroicismos  belicos que representaba el frente al violento renacer de los fanatismos guerreros en Alemania. Cuando se imprimió el libro, los militares nazis de la época reaccionaron con irritación y lograron que la lectura de la obra fuese prohibida en Alemania, tiempo después tuvo que exiliarse en el extranjero.

Sin novedad en el frente es un parte de guerra, es la historia de varios muchachos que coinciden en el mismo equipo de soldados, cada uno con su propia historia de vida, una historia muy novel aun, que se conoce de la vida a los 18 años,  prácticamente nada. Y sin embargo fueron inocentes empujados a la guerra como un acto patriótico de la defensa de su Pais. 

Cobijados por el aire caliente de las trincheras, el polvo, el estruendo de las balas de las ametralladoras y cañones, en las noches los relámpagos de las bombas y explosiones. Humo y niebla. Remarque fija bien las consecuencias psicológicas de la guerra, nos las muestra a través de frases reflexivas: cuando nos ponemos en camino, somos simples soldados alegres y gruñones. Cuando llegamos a la zona del frente nos convertimos en hombres fiera.

Los horrores de la guerra tienen que ver en matar al enemigo, son hombres igual que los del frente, algunos jovenes, algunos viejos. Los segundos ya vivieron de alguna manera la vida, lo primeros nada. Experimentar la guerra aun y cuando salgan vivos les hace cambiar la manera de ver al mundo, ya no son lo mismo, son simples humanos vivientes sin sentido, perdieron la razón del amor y del odio, de la lectura, de la enseñanza, de los atardeceres, de la familia. Muchos de ellos; débiles, deshechos, calcinados, sin raíces y sin esperanza. Ya no se pueden orientar ni a si mismos. 

Al final del grupo de los siete jovenes, solo queda uno, el protagonista. Todos hablan de paz y armisticio. Si vuelven a desengañarlos se producirá una catástrofe. La ilusión es excesivamente fuerte; no la abandonaran sin estallar. Sino llega La Paz llegara la revolución. 

Cayó  en octubre de 1918, un dia tranquilo, tan quieto con todos los sectores, que el comunicado oficial se limito a la frase: Sin novedad en el frente. 






Me habían obsequiado este libro hace mas de un año, me llego por paquetería y siempre me preguntaba el porque del titulo, y el porque del regalo. Tal vez lo encontró en oferta, era la novedad en linea o quería enviarme algún mensaje encriptado? En fin que se yo. —Ustedes no se preguntan cosas?— bueno yo si.


Otra cosa que me sucedió con este libro, fue que lo empece a leer y no le agarraba a la historia, confieso que lo deje  olvidado un tiempo, hasta hace poco que lo volví a encontrar en estos días de pandemia y obvio ya habían madurado en mi cabeza las primeras paginas y fue así como me decidí a leerlo completo.

Bueno, les cuento— el titulo de la obra— la luz que nos puedes ver, es una total metáfora de la historia completa, ya que hay dos protagonistas, Marie Laure Le Blanc, quien vive en Paris,  es una niña que va perdiendo la vista hasta que al final queda ciega y por el otro lado Werner Pfenning (mitad alemán, mitad judio) es un niño huérfano de padres mineros, con un alma inquieta y un corazón bueno. Ambos nacen en condiciones distintas, se forjan con la falta de  en el caso de Marie Laure, de su madre y en el caso de Werner de ambos padres. Todo esto sucede en el periodo de la Segunda Guerra Mundial, entre ocupaciones, noticias, bombardeos y muertes.

Estas dos historias conjuntas tienen algo en común, los unen las transmisiones de radio, que en un periodo de su niñez, Marie Laure y su tío abuelo transmitían de manera abierta ondas hertzianas con un equipo-transmisor que no reportaron a los ocupadores alemanes de la ciudad y Werner escucha, a través de un radio- receptor que encontró y el mismo reparó  y ahora todas las noches el y su hermana Jutta se volvieron fanáticos de  esas transmisiones prohibidas en lengua francesa, donde escucha música clásica y platicas de mecánica entre otras. 

a través de Marie Laure y su padre corre una historia mística e increíble ligada a un diamante único, llamado el mar de llamas resguardado en el museo de Paris hasta antes de su ocupación y del cual su Padre fue uno de los guardianes escogidos por el jefe del museo para su resguardo. Al final el destino une a los dos protagonistas, que son de ambos diferentes, Werner salva a Marie Laure y la protege en los momentos cruciales.

En fin es una historia donde se mezclan sentimientos y emociones que invitan al lector a no despegarse de la ventana viendo desde la lectura los escenarios del día al día en Saint Malo, lugar alejado de Paris donde se desenvuelven los hechos.

Se los recomiendo ampliamente, saludos.




del héroe a dictador, una biografía politica


Agradezco infinitamente que me regalen libros, este me lo obsequio el contador Jorge Luis Avalos Ramon, este es el primero que leo de Don Porfirio, había leído pasajes o partes de su historia o biografía dentro de otros libros, como en arrebatos carnales, presidentes de Mexico, etc. Después de este tengo uno mas de la trilogía de Carlos Tello Diaz, lo leeré después de este. 

Paul Garner, realiza una investigación del Porfiria to de una forma distinta, una  evaluación desde una perspectiva objetiva que desmitifica al hombre de su tiempo con una bibliografía consultada extensamente que permite proporcionarnos un acercamiento agradable del Porfiriato.

Este autor, esta consciente de tres momentos de la histografia Porfiriana y la divide en tres categorías, que me parece muy acertado, que son: el Porfirismo, el antiporfirismo y el Neo Porfirismo. Desde luego el que retrata favorablemente a Diaz, es el porfirismo y sobre todo en la época antes de la revolución, después vendría el antiporfirismo que domino la historigrafia durante casi dos generaciones después de la postrevolucion, sin embargo durante la década de. 1990 hubo fuertes indicadores de que la imagen de Diaz y la interpretación de su régimen habían sufrido una marcada transformación. Es decir se interpreta la época de Diaz bajo una luz mas positiva. Era autor afirma que la reciente evaluacion positiva coincide con la incursion de las estrategias neoliberales a partir de 1982, donde se ve con buenos ojos la apertura a la inversión extranjera en claro contraste con la ortodoxia postrevolucionaria de inversión estatal, nacionalización y sustitución de importaciones. Les suena el tema?


 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario