Opinión de Pedro Gabriel Hidalgo Cáceres
Columna: Una voz en acción (Diario Ahora Tabasco)
Junio 21, 2023
Olas caloríficas
Hay que tomar precauciones urgentes contra el calor. Hemos sabido de lamentables decesos de paisanos por causa de las altas temperaturas; recién me enteré del fallecimiento de una pequeña de meses de edad, que dada las escasez de condiciones y medios para paliar el calor y quizá el descuido de los padres, falleció.
Algunas mañanas como la de hoy que escribo son frescas. Recientemente el Servicio Meteorológico Nacional ha informado de una nueva y atípica tercera ola de calor que podría alcanzar hasta los 45 grados centígrados en los próximos días. Casi al parejo iniciaron las “precampañas”, hoy camuflajeadas con el nombre de coordinaciones nacionales, esto quiere decir que habrá calor y calenturas.
“Una ola de calor” se define como un periodo de temperaturas excesivas en una región específica, que casi siempre se combina con humedad y se mantiene por varios días ¿Deberíamos estar en alerta? —desde luego que sí, ya han ocurrido fallecimientos y muchas pérdidas económicas por esta causa, y representa riesgos para la salud por lo que es crucial tomar medidas para protegerse del calor extremo. En consecuencia, hay que conocer los síntomas de un golpe de calor a fin de atenderlos inmediatamente: entre ellos los mareos, sudoración excesiva, enrojecimiento y sequedad de la piel, fiebre entre 39 y 41 grados, comportamiento inadecuado, aceleración de ritmo cardiaco, dolor de cabeza, ataques con convulsiones. Se recomienda buscar atención médica inmediata y evitar también el consumo de alcohol y bebidas azucaradas.
Contrario a las recomendaciones, el consumo de alcohol incrementó su demanda en un 80% a nivel nacional y después sigue el consumo de agua embotellada y mineral, esto también ha generado el aumento de los precios en dichos productos. En la otra cara de la moneda, durante esta tercera ola de calor en México, al menos 12 millones de personas no tienen acceso a agua potable en sus domicilios.
La temporada también ha sido propensa para los incendios que ya suman más de 125, voluntarios e involuntarios provocan un aumento en las temperaturas de por si ya altas, generan malestares respiratorios y causan pérdidas económicas cuando se trata de cultivos y pastizales y desde luego un irreversible daño ecológico. La recomendación de las autoridades es evitar quemas toda vez que es muy probable se salgan de control y puedan terminar en tragedias. Ojalá hagamos caso.
El campo sin duda es uno de los sectores mas afectados durante este verano, para quienes se dedican a la ganadería sus praderas y potreros se les han quedado sin pastura y tienen que adquirir, silos, pacas de pasto y alimentos para que el hato pueda subsistir. Para quienes cosechan lo mismo, la falta de lluvias ha hecho que se pierdan los cultivos.
La acumulación de calor en el sistema climático es una consecuencia directa del cambio climático causado por el aumento de gases de efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono, liberados por la quema de combustibles fósiles. Pues ese cambio climático qué parecía tan lejano hace algunos años, nos ha alcanzado y ya estamos sufriendo las graves consecuencias. Resulta escabroso abordar el amplio tema del cambio climático, sin embargo, tal vez no habíamos dimensionado, hasta ahora, cómo nos afectan este tipo de situaciones extremas, el desarrollo sustentable debería ser una prioridad en las políticas públicas.
La cuestión es que tenemos que ser sobrevivientes, los ciudadanos a esta ola de calor atípica y extrema y los políticos al golpazo de calor que de seguro les dará a quienes no resulten favorecidos en las “encuestas”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario