Pedro Gabriel Hidalgo Caceres
La
Administración Pública está sufriendo grandes transformaciones que traerán consigo
la necesidad de que los servidores públicos desarrollen nuevas habilidades y conocimientos
que les permitan adaptarse a esta nueva realidad.
Dentro
de este gran reto, la tecnología informática tiene prioridad. En cualquier
lugar de la administración pública que nos encontremos, será necesario adoptar
la tecnología como una herramienta fundamental de nuestro trabajo; como en
algún momento aprendimos a utilizar el lápiz y el papel, ahora una computadora
y sus sistemas marcarán la diferencia entre cumplir o no un compromiso con
éxito.
Así
pues, haremos una presentación descendente de la los objetivos de
transformación gubernamental de la estrategia digital nacional, que son objeto
del análisis y propuesta del presente trabajo, así también de la correlación
con la agenda digital del estado de Tabasco, las enfocaremos al ámbito
municipal, no sin antes hacer un breve diagnóstico de la atención ciudadana y
posteriormente pasamos a la propuesta de implementación de las tecnologías de
la información a través de la implantación de un programa electrónico de
atención ciudadana, para la recepción de solicitudes de los ciudadanos.
La
presente participación es con la finalidad de encauzar, alinear al municipio de
Macuspana con la estrategia digital
nacional[1],
en su sector de política, tomando en consideración uno de los cinco objetivos
que plantea la estrategia, me refiero particularmente al de transformación
gubernamental, el cual propone, construir una nueva relación entre la sociedad
y el gobierno, centrada en la experiencia del ciudadano como usuario de servicios
públicos, mediante la adopción del uso de las TIC en el Gobierno de la
República.
En
esa misma alineación, se busca las similitudes con el municipio, a través de la
agenda digital del Estado[2], Tabasco, su gente,
servidores públicos y empresarios, utilizan las Tecnologías de Información y
Comunicaciones como herramientas fundamentales para el desarrollo humano, el
crecimiento económico y la innovación institucional, no obstante y a pesar de que Tabasco se cuenta entre los
pocos estados que presenta una agenda dentro de su Plan Estatal de desarrollo
aún falta mucho por avanzar en este sentido para estar al parejo de estados más
desarrollados y por supuesto de otros países.
De
lo anterior, estamos proponiendo un Programa electrónico de atención ciudadana
en el municipio de Macuspana, no sin antes hacer mención, que la alcaldía de Macuspana,
tiene una Dirección de Atención Ciudadana regulada en la ley orgánica en su
artículo 94, A la que le corresponde el
despacho de los siguientes asuntos:
I.
Proponer al presidente municipal, la
convocatoria de participación ciudadana para la
integración de Organizaciones sociales
y ciudadanas en colonias, fraccionamientos, poblados, villas y rancherías,
participando en la integración de los mismos;
II.
Organizar y conducir la demanda y gestión social que emane de las
organizaciones de participación social y ciudadana;
III.
Promover y fomentar la participación social y ciudadana;
IV.
Encauzar, informar y conducir las demandas y gestiones ciudadanas;
V.
Proponer al Cabildo las normas internas y reglamentos para el buen
funcionamiento de los consejos, juntas y demás organizaciones; y
VI.
Las demás que le atribuyan expresamente las leyes, reglamentos, y las que le
encomiende directamente el Ayuntamiento o el presidente municipal.
De
tal manera que, entendemos que el espíritu del legislador fue establecer a
través de la ley, que los municipios tuvieran una oficina especializada de
atención de la ciudadanía, capaz de simplificar los trámites, además de
recepcionar, gestionar, encauzar las diversas solicitudes, peticiones, quejas y
denuncias, garantizando este servicio a los usuarios de la administración
pública, entiéndase ciudadano, con el compromiso de su pronta respuesta.
El
diagnostico actual, es que no se cuenta con un mecanismo automatizado, que dé
seguimiento de los diversos trámites con las direcciones correspondientes, lo que
genera una dirección que no tiene la capacidad de respuesta ni siquiera en su
proceso de tramitología, en consecuencia no esperemos que la tenga en la
resolución de la problemática, existe un rezago de quejas y denuncias, y por
otro lado la existencia de márgenes de discrecionalidad en la actuación de
diversos servidores públicos y la falta de mecanismos internos que propiciaran
respuesta a los ciudadanos y una atención eficaz e inmediata a sus
planteamientos, ya fueran quejas, denuncias, solicitudes o Sugerencias.
Luego
entonces, proponemos un sistema automatizado de solicitudes, que mediante una
especie de intranet pueda canalizar las solicitudes de los ciudadanos, que a
vez genere tiempos de respuesta de manera escrita ya sea personal o por correo
electrónico, que garantice lo estipulado en el artículo 8º. Constitucional, que
garantice el derecho de petición, a este sistema se podrá acceder a través del
portal del municipio, generar una solicitud, obtener un numero de trámite, tal
vez similar al sistema de infomex en el caso de las solicitudes de
transparencia, solo que aplicado a trámites y servicios, etc., esta herramienta
sería de gran utilidad para los administradores públicos, en primera instancia para el director de
atención ciudadana, quien podrá efectuar análisis de información y estadísticas, que serán de gran ayuda para la toma de
decisiones del alcalde o de los institutos de planeación municipales, sin
menospreciar la dirección de programación y presupuestos, ya que seguramente
estas informaciones arrojaran datos muy interesantes para incluir programas
hacia los ciudadanos y ya ni digamos del aspecto político, que sin duda sería
el más favorecido.
En conclusión podemos asumir plenamente que la tecnología puede
ayudarnos de diversas maneras a generar inclusión social y hacer más eficiente
la administración, sin embargo necesitamos gobernantes con mucha más visión y
conscientes del entorno global en el que nos encontramos inmersos desde hace
muchos años.
[1] Es el plan de acción
que el Gobierno de la República implementará durante los próximos 5 años para
fomentar la adopción y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) e insertar a México en la Sociedad de la Información y el
Conocimiento
[2]Es el conjunto de
políticas de gobierno, y acciones ciudadanas, académicas, públicas y privadas,
que promueven e impulsan el uso, desarrollo y aprovechamiento productivo de las
Tecnologías de la Información y Comunicaciones para incrementar la
competitividad, y el desarrollo social e institucional del estado de Tabasco