Opinión de Pedro Gabriel Hidalgo Cáceres
Columna: una voz en acción (Diario Ahora Tabasco)
Octubre 29, 2021
Día de muertos
El Día de muertos es la mayor prueba de la mezcla de culturas, la prehispánica y la religión católica, lo ancestral y lo colonial derivan en tradición, quizá la más representativa de la cultura mexicana, donde los recuerdos, los altares, las ofrendas, los colores, la música y las flores se hacen presentes. Aunque el cuerpo se extingue, lo que trasciende no muere, pervive, no se olvida, no se entierra.
Muy a pesar de la poderosa mercadotecnia de “hallowen” y de las películas de terror de Hollywood, las tradiciones mexicanas siguen vigentes. Por cierto ahora en los panteones de mi pueblo, destaca un magistral trabajo de artistas locales con pinturas alusivas al Día de muertos, que destacan esta fecha tradicional alegorizas significativas en los muros que bordean los recintos.
Lo que si atemoriza a los ciudadanos de Centro mas que las películas de terror, es la falta de agua, vaya que se le esta complicando a la señora Osuna. Por otro lado ha habido un aumento generalizado de falta de medicamentos, aunque el titular del INSABI dice que ya no habrá escasez, esta por verse. Expresaba Benedetti que el olvido tiene algo de memoria, como olvidar la falta de agua y medicamentos.
Como no puede faltar, ya tengo mis encargos de tamales de masa colada con relleno de costillas y las ricas maneas que al ponerlas sobre las brasas hacen una costra que al encontrarse con el chile amashito son la combinación perfecta, una verdadera delicia… de vivos.
“Los muertos que vos matais gozan de cabal salud.” Dice una conocida frase atribuida a Jose Zorrilla, y también a Juan Ruiz de Alarcón por una frase coincidente en la verdad sospechosa. Sobre la misma idea, Churchill decía que en la guerra se vive o se muere, en la politica se muere varias veces. Hay “revivimientos” políticos por estas fechas rumbo al 2024.
Los talentosos en calaveritas seguro deben estar corriendo pluma, escribiendo en verso o en prosa estos pequeños textos con el fin de entretener y/o burlar, en otros casos venerar a la muerte. Por otro lado las catrinas y los esqueletos, joyas de la imaginación mexicana, son grandes protagonistas cuyo autor hidrocálido fue don José Guadalupe Posadas, quien con ellas busco reflejar una sátira de las aspiraciones de los mexicanos, que procuran aparentar mas de lo que realmente son.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario