lunes, 15 de septiembre de 2014

MITOTE, FANDANGO Y MARIACHIS, MARCAN EL RUMBO DE MACUSPANA

POR: PEDRO GABRIEL HIDALGO CACERES


Hace dos días, fue inaugurada  la Plaza del Mariachis en la ciudad de Macuspana, Tabasco. Emulando seguramente, a la famosa plaza “Garibaldi” de la ciudad de México, en la cual se reúnen grupos de mariachis, grupos norteños, tríos románticos y grupos de música veracruzana, vestidos con su atuendo típico y equipados con sus instrumentos musicales.

Santa Cecilia, es casi seguro que tenga un altar en esta plaza y que escuchemos grandes musicales, cada 22 de noviembre de cada año, en su honor como patrona de los músicos locales y de todo el mundo.

Es de suponerse que esta Obra, tiene también la finalidad de albergar a los diferentes grupos de mariachis que hay en el municipio o por lo menos en la cabecera municipal, a fin de que tengan un espacio físico donde ofrezcan sus servicios musicales a los ciudadanos macuspanenses que tienen el gusto por la música folklórica mexicana, ranchera y demás.

En sentido amplio, muchos deberían considerar esta obra como una gran contribución de este gobierno, no solo a la cultura popular, sino como un gran paso a fortalecer nuestras raíces y mexicanidad, sin embargo parafraseando a Octavio Paz, en el laberinto de la soledad; cuando menciona que “la cultura no es estricta ni fatal porque muchas veces la cultura se adelanta a la historia y la profetiza. O deja de expresarla y la traiciona”.

Y es que hemos visto, que una de las prioridades de este gobierno municipal ha sido ciertamente dedicarle grandes recursos a los mitotes, al fandango y ahora a los mariachis, también a las Roscas de Reyes, Ferias, Carnavales,  día del niño, la madre, el padre, el abuelo, Etc. Etc. Y no es que este mal, hacer estas celebraciones, pero sí que sean el centro de todas las acciones de Gobierno.

Podriamos expresar el beneficio de la duda, a este tipo de inversión en infraestructura pública, no sin antes preguntarnos, si esta obra obedece a un ejercicio de Planeación Municipal, determinación de una Política Pública que se traduce en un Programa de Gobierno, Ejercicios de Participación Ciudadana o en definitiva es una ocurrencia del Gobernante en turno?

En esta lógica, estaríamos pensando, no solo en el rubro cultural sino también educativo y otros más que hoy no han sido atendidos, en obras de infraestructura: como una gran Biblioteca Municipal moderna, con acervos bibliotecarios, tanto físicos como digitales y virtuales, equipos de cómputos, accesos a bibliotecas virtuales, centros de copiados, mobiliario digno, talleres y foros culturales, de lectura, salas audiovisuales, salas infantiles, hemerotecas, galerías, entre otros, que mucho beneficio traería a los niños, jóvenes y adultos de esta demarcación.

La cultura debe ser en todo sentido, porque es todo lo que hacemos para vivir y vivimos en los albores del siglo XXI. De ahí pues, que no es posible pensar, que si el Gobierno se proclama promotor de la cultura, no tenga la capacidad de mantener una ciudad en orden, al haber cada vez más caos en la circulación vial, un ambulantaje desmedido y ocupando las banquetas poniendo en riesgo a los transeúntes, concediendo  permisos de piso para artículos piratas y vinculados con la delincuencia  en los lugares más transitados del municipio, por otro lado la infraestructura carretera y calles de la ciudad  en muy malas condiciones, como la de ciudad Pemex-Macuspana, entre otras vías importantes de la entidad.


Por último, hoy que se celebra la ceremonia del grito, es un gran alivio que ya no sea Guadalupe Zacarías (Lupillo) el que tenga que leer el acta de independencia de México, su único pecado como Secretario del Ayuntamiento, dijo en una ocasión el Presidente era que no sabía leer…

En fin, la cultura es todo lo que el hombre hace para vivir, y esperemos que no solo quede en una plaza de mariachis ¡ ah y viva México¡ y vivan los héroes que nos dieron Patria¡



jueves, 11 de septiembre de 2014

EL VIRREY  DE MACUBAYA: VALERIO

A propósito que se acercan nuestras fiestas patrias, es importante transpolar la historia antigua con la reciente, hechos de la época de la monarquía absoluta, de la corona española, que se extendía hasta sus tierras conquistadas, que en el caso de España y de la nueva España (México) se gobernaba a través de los virreyes, que en su calidad de Gobernadores eran los máximos jefes ejecutivos en el control y administración, además de tener amplias facultades ejecutivas, legislativas y judiciales. El virrey sostenía la misma concepción absolutista de los Reyes, y ejercía el derecho divino sobre los vasallos americanos a nombre del Rey de España.

El virreinato de Nueva España fue creado oficialmente el 8 de marzo de 1535. Su primer virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco, y la capital del virreinato fue la Ciudad de México establecida sobre la antigua Tenochtitlan y el ultimo pensaríamos que fue Don Juan de O Donoju, pero contrario  a lo que menciona la historia, en Tabasco de los últimos tiempos han surgido una serie de virreyes que gobiernan municipios, entre ellos el ilustrísimo Dr. Valerio, hombre que ejerce al pie de la letra los poderes divinos que ejercían los Reyes de antaño sobre la Nueva España.(Macuspana).

Y aunque en honor a la verdad, de acuerdo a la historia, no todos los virreyes fueron malos, como por ejemplo el segundo conde de Revillagigedo (1740-1799), se le considera uno de los mejores, se dice que pudo frenar la corrupción, que ya desde entonces era célebre por su oscuridad inmoral. La administración pasó por cambios drásticos: fue capaz de combatir el crimen, proteger al comercio, la agricultura y fomentar la industria, mejoro la educación y busco erradicar el desempleo. Además de planear y construir sistemas de drenaje y pavimentación de calles, alumbrado público y un cuerpo policiaco, tuvo grandes aciertos, como el de crear un archivo en el que se almacenaban los documentos oficiales del virreinato, fundo el colegio de minería y el jardín botánico. (Pacheco, 2009)

Sin embargo, estos virreyes actuales (municipios) no descienden del linaje del conde Revillagigedo, para desgracia nuestra, rondan las historias de corrupción por doquier, son inmorales y cínicos y para ser francos, no hay diferencia que estribe que llego el “cambio verdadero” que anunciaron con bombos y platillos. No hay cambios que muestren la diferencia, por el contrario muchísima ineficiencia e ineficacia, ya en su momento hablamos de que están en crisis administrativa, financiera y política al haber más de 25 relevos, sin dar justificación, de directores, sub-directores y coordinadores de área y cada vez quedan menos “criollitos” en analogía a la época de la independencia donde los “criollos” nacidos en la nueva España, siempre ocupaban posiciones de segunda, las de primera eran para los españoles “puros”.

La santa inquisición, ha recobrado su poder inconmensurable de aquellas épocas, ahora se llaman “contralorías municipales” y cualquiera puede ser acusado de herejía por cualquier razón, solo esta que el dedo divino señale al posible infractor, y de inmediato el jurídico y la contraloría municipal, sin más pruebas que su propio dicho inician procedimientos, inhabilitan, destituyen y amenazan a quien se salga del “huacal” y no esté de acuerdo a los designios del virrey o del cardenal mayor, que ocupa la Dirección del tesoro.

Fíjense ustedes, que aun y con todo el poder que se les confería a los virreyes, Los Reyes de España, crearon el Consejo Real y Supremo de Indias, que tenía carácter  independiente, quienes revisaban el funcionamiento del gobierno y sus dirigentes. Este Consejo Real y supremo vendría siendo como  la cámara de diputados y sus visitadores el propio Órgano de Fiscalización del Estado. No obstante hemos hablado de la gran corrupción que existía en los virreinatos y esta a su vez alcanzaba en gran medida a los visitadores que llevaban los informes al Consejo Real y Supremo y en ocasiones estos no informaban la realidad, obvio esto a quienes más afectaba era a los habitantes del virreinato, en virtud de los atracos de los gobernantes y su sequito de funcionarios. Pero claro ¡eso pasaba en el virreinato, tenemos la esperanza de que eso no suceda con el OSFE y la Cámara de Diputados.

Y por último, de acuerdo a la resolución del Tribunal Electoral de Tabasco, que el ilustrísimo Valerio, ha desacatado en múltiples ocasiones, el TET le ha hecho efectiva multa de 2,000 salarios mínimos, apercibido de que si no acata se le emitirá orden de arresto en su contra, así las cosas. Cada vez las cosas se complican en el virreinato, pero créanlo, todo tiene su fin y esta, está por llegar.


Hasta la próxima.

lunes, 1 de septiembre de 2014

SEPTIEMBRE, MES PATRIO?

SEPTIEMBRE, MES PATRIO?


Llegamos al noveno mes del año, y hemos recorrido 244 días del calendario  de este 2014, ,ya pinta la recta final del año, Andrea Boccelli y su romanticismo canta así de septiembre....


 "Septiembre, amor,


es alcanzar a los veleros en la playa,

es tu mirar cuando en mis brazos tú estás,

es cuando sé que no nos vamos a dejar"


oficialmente es considerado como el mes Patrio, porque dentro de el se encuentra la fecha conmemorativa al inicio de la independencia o mejor conocido como el grito de Dolores, una de nuestras mas grandes celebraciones de los mexicanos, no solo en México, sino en muchisimas ciudades de la Unión Americana y otros Países donde residen nuestros paisanos. hay grandes acontecimientos en septiembre, otros mas son el 13 de septiembre con el Aniversario del sacrificio de los niños héroes de chapultepec, así como,  la propia consumación de la independencia el 27 de septiembre.

obviamente, que hay acontecimientos significativos en este mes, como la creación del Banco de México, la triste Estatizacion de la Banca por Lopez Portillo, el inicio del periodo de Sesiones del Congreso de la Unión, la Fundación del Fondo de Cultura Económico por el intelectual Daniel Cossio Villegas, el nacimiento de Jose Maria Pino Suarez, y varias mas..

Es en este mes, donde empiezan los debates singulares entre Patria, Patriotismo; Patriota y Patriotero, Mexicano y Mexicanidad, o como escribiría Don Octavio Paz, el gran Nobel de Literatura "por eso al intentar explicarme algunos de los rasgos del mexicano de nuestros días, principio con esos para quienes serlo es un problema de verdad vital, un problema de vida o muerte"

aquí algunas definiciones  para comprender mejor los significados.

El Patriotismo es un pensamiento que vincula a un individuo con su patria. Es el sentimiento que tiene un ser humano por la tierra natal o adoptiva a la que se siente ligado por unos determinados valores, cultura, historia y afectos. Es el equivalente colectivo al orgullo que siente una persona por pertenecer a una familia o también a una nación (wikipedia)

Ortega y Gasset asociaba patriotismo a un recuerdo, a un “goce por la reminiscencia de un pasado esplendoroso“; mientras que patria la entendía, más bien, como “lo que por las noches pensamos que tenemos que hacer el día siguiente”.
Esta reflexión nos sirve para introducir otra particular. Si patriotismo se refiere a un recuerdo, es evidente que se trata de un sentimiento; y además, un sentimiento asociado al pasado. Por tanto, ser patriota podría considerarse como tener este sentimiento de orgullo por el pasado de tu país.
Por su parte, si el concepto de patria consiste en “lo que voy a hacer al día siguiente”, parece claro que va unido a la acción, es el pensamiento previo, el que mueve a actuar. Quizás es lo que muchas veces se comenta (no siempre en serio) de “hacer país”.
y termino con estas frases...
Donde mora la libertad 
allí está mi patria. 
Benjamín Franklin

De altar se ha de tomar a 
la patria para ofrendarle 
nuestras vidas; no de 
pedestal para levantarnos 
sobre ella. 
José Martí