domingo, 18 de septiembre de 2022

La reto de la movilidad urbana

 Opinión de Pedro Gabriel Hidalgo Cáceres 

Columna: Una voz en acción (Semanario Ahora Tabasco)

Septiembre 19, 2022


   

El reto de la movilidad urbana


Advierto algunas discusiones desde diversas redes sociales sobre el caos vial que están causando los distribuidores en nuestra ciudad capital. Entiendo estas protestas y expresiones de la ciudadanía por sus espacios públicos, puesto que buscan incidir en el proyecto o espacio que quizá, para el colectivo general, no está cumpliendo con las expectativas, ya que a pesar de que la obra aún no está concluida varias opiniones ya anticipan que requerirá otras adecuaciones.


El tema obliga a profundizar en el análisis más allá de la obra misma. Por ello, resaltar la importancia y rol de las políticas publicas en la gestión de los espacios públicos, y el modo en que dichos espacios contribuyen, es fundamental. La intensidad y magnitud de tales problemáticas hacen de ellas un referente obligado del debate y el estudio.


El crecimiento demográfico, y la  manera directamente proporcional que este incide en el uso individual de automóviles, aunado a un sistema colectivo de trasporte que no logra modernizarse eficientemente, han sido factores determinantes para que, en las últimas décadas, los gobiernos tomen desiciones sobre como aliviar, ampliar y modificar las vialidades ya existentes o incluso, construyan nuevas; las cuales deberían proyectar su funcionalidad para los próximos 50 años como mínimo, sin embargo, la falta de planeación y perspectivas en el pasado, o de presupuesto en el presente, acotará obras y proyectos relacionados del futuro. 


En la entrega pasada expresamos que las ciudades enteras actúan como un libro, y los ciudadanos caminan por ellas leyéndolas y embebiéndose de lecciones civiles a cada paso que dan. 


Por lo cuál, destaco la apreciación del arquitecto francés Jean Marie Duthilleul, para quien “La evolución de las ciudades deberían realizarse, a través de un sutil equilibrio, a reajustar sin cesar, entre el movimiento y el no movimiento, entre los lugares donde uno se queda y los lugares donde uno pasa. En cuanto ese equilibrio es destruido, la ciudad no cumple mas su rol de crear la relación entre gente y lo que buscan….”


Partiendo de la anterior premisa, es clara la necesidad de un enfoque basado en la construcción de una simbiosis entre ciudad y ciudadanía, la primera representada por el gobierno; la segunda por los ciudadanos responsables y participativos. Desde luego, el reto de la movilidad urbana es transitar del caos a una sinfonía perfecta o casi perfecta.


Por otro lado, la protesta en sí no es mala, pero se convierte en una acción nula si no sirve de incentivo para generar mecanismos de articulación y propuesta. No obstante, si nos enfrascamos en la discusión estéril de que si el caos vial se debe a la falta de cultura, a la falta de planeación o estructuración de los proyectos de  gobierno, sólo estaremos contribuyendo a la crispación pública y no empujando hacia la construcción de un modelo que permita resolver eficazmente la falta de un urbanismo integral. Para esto es necesaria una mirada interdisciplinaria, al vínculo complejo e indisoluble entre la ciudadanía y la ciudad.


Una mirada al deporte tabasqueño

 Pedro Gabriel Hidalgo Cáceres 

Brega en el Edén (El Heraldo de Tabasco)

Martes 13 de Septiembre de 2022

    

                                

 Una mirada al deporte tabasqueño


El deporte es inspiración y ejemplo de vida, sin embargo, aquí en nuestro Estado, no hemos logrado que esa inspiración encuentre los canales adecuados para sobresalir a niveles competitivos. Y es que a unos meses de haberse celebrado los juegos CONADE 2022, antes llamados Olimpiadas Nacionales, evento que convoca a los mejores deportistas en 49 disciplinas deportivas convencionales entre los 10 y 23 años,  en el cual participan los 32 estados de la Republica Mexicana que tiene verificativo año con año, a  Tabasco le fue como decimos coloquialmente “como en feria”.


En esta justa deportiva, nuestro estado quedó situado en el lugar 32 de 35 participantes, obteniendo un total de 25 medallas: 4 de oro, 10 de plata y 11 de bronce. Cuando estados como Jalisco, Nuevo León y Baja California alcanzaron 935, 756 y 479 medallas respectivamente; acompañándonos en el sótano estados como Guerrero, Colima y Tlaxcala.


Es innegable que el deporte tabasqueño está pasando por un mal momento y claro, no es atribuible solamente a este sexenio. Pero ¿cuales podrían ser las causas, las añejas y las recientes de estos lamentables resultados?, ¿Será solo cuestión presupuestal?, ¿Habrá una visión errónea de quienes gobiernan o de quienes en particular dirigen el deporte?, ¿Es insuficiente el presupuesto asignado?, ¿No se ejerce adecuadamente?, En palabras del célebre Héctor Suárez, ¿que nos pasa?


El INJUDET, ese instituto que en algunas ocasiones solo ha servido como agencia de colocaciones, requiere establecer perspectivas claras sobre el deporte tabasqueño, su presupuesto está  centralizado, es limitado e insuficiente, y cada día crecen las deficiencias y la falta de mantenimiento a la infraestructura deportiva en todo el estado.


Para el 2023, ya se ha anunciado que los juegos CONADE se desarrollaran en nuestra entidad, esperemos que esta oportunidad se convierta en una ventaja competitiva mejorando la infraestructura deportiva existente, construyendo y adecuando la que haga falta para contar con sedes deportivas reglamentarias. A estas alturas del partido ya debería existir un comité organizador que con antelación no solo prepare la logistica deportiva e infraestructura, sino también a los jovenes tabasqueños que habrán de representarnos. Que hayan los entrenadores necesarios y estímulos suficientes.


Hay que destacar, que en los pasados juegos, Macuspana aportó buena parte de medallas a la bolsa estatal, por este hecho, el municipio debería tomarse en consideración para una inversión significativa a fin de contar con unidades deportivas normativas, lo que vendría en beneficio de los jovenes atletas y ademas serviría para establecer sedes de alguna disciplina de los juegos CONADE 2023. 


Aprovecho para reconocer a los entrenadores y deportistas macuspanenses que lograron obtener medallas en los pasados juegos CONADE 2022, quienes con mucho esfuerzo lograron obtenerlas. Entrenadores: Jhonatan Misael Sánchez, entrenador de Halterofilia, Arturo Camala, entrenador de lucha olímpica, Maribel Martínez, entrenadora de luchas asociadas, Juan Ignacio Zurita, entrenador de Kick Boxing, Carlos González Bocardo, iniciador de la metodología del deporte. 


El reconocimiento a los jóvenes tumbapatos Emmanuel González y Danna Paola Fuentes,  quienes en próximos dias estarán viajando a Gesola, Italia, en calidad de seleccionados nacionales de Kick Boxing  para participar en el mundial de esta disciplina.


En conclusion: La preparación de jovenes promesas no se consolida en días de entrenamiento, se requieren algunos años, pero si no nos dirigimos hacia la ruta correcta, con los incentivos necesarios, tardaremos mucho mas tiempo para estar en niveles competitivos y que eso, permita generar el circulo virtuoso que cada vez integre a mas jovenes al deporte amateur y profesional.







Fin de épocas

 Opinión de Pedro Gabriel Hidalgo Cáceres 

Columna: Una voz en acción (Semanario Ahora Tabasco)

Septiembre 2022


   Fin de épocas


“En tiempos de oscuridad siempre hubo hombres buenos que lucharon por traer luces y el progreso. Y no faltaron quienes intentaban impedirlo.” Hombres buenos— Arturo Perez-Reverte


Las ciudades enteras actúan como un libro y los ciudadanos del mundo caminan por ellas leyéndolas y embebiéndose de lecciones civiles a cada paso que dan. Hoy, mas que nunca, la historia se cuenta y se escribe desde las grandes noticias, pero también desde la vida de las grandes mujeres y hombres.


Se han despedido de este mundo personajes icónicos de la historia contemporánea: uno de ellos: el reformista Mijail Gorbachov, Premio Nobel de La Paz e impulsor de la Perestroika (Reestructuración política y económica ) y el Glasnost (Apertura y Transparencia de las desiciones), una mas, la longeva Reina Isabel II de Inglaterra, que por protocolo se le atribuye el nombre del puente de Londres y por ultimo, la escritora Chilena Isabel Allende. Cada uno en sus respectivas esferas politicas, sociales o culturales han sido protagonistas de grandes acontecimientos y aportaciones. Sus vidas coinciden en la misma época, la de la guerra fría, la carrera armamentista, la competencia nuclear, la caída del muro de Berlín  y las dictaduras latinoamericanas. 


Gorbachov fue visionario y carismático sin caer en el populismo, su intervención como puente de relación y colaboración para crear un nuevo orden mundial. En la reunión de Ginebra de 1985, fue pieza fundamental para el pronunciamiento del acuerdo de que nunca se debería llegar a una guerra nuclear, tomando en consideración que nadie resultaría ganador de este tipo de conflicto bélico. Mas adelante vendrían los frutos con el desarme nuclear. En su haber, liberó presos políticos, impulsó la democracia, buscó la apertura económica y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la entonces Unión Soviética. Vivió circunstancias difíciles y tomó desiciones complicadas, al final perdió el, para que ganara la posteridad.


En otra latitudes, la Reina Isabel II, con mas de siete décadas de reinado, consolidó la Commonwealth y transitó una relación de gobierno con 15 primeros ministros ingleses. Sus grandes desafíos fueron en el contexto internacional, la guerra fría, el proceso de descolonización, la guerra de las Malvinas, el Apartheid, y desde luego la muerte de la princesa Diana de Gales. Aunque su destino no era ser reina, la abdicación de su tío Eduardo VIII, convirtió a su padre Jorge VI en Rey y a ella en heredera al trono, el cual asumió en 1952 cuando contaba con apenas 27 años. 


El pasado mes de Agosto falleció la escritora Isabel Allende, considerada la escritora latinoamericana más leída del mundo, sobrina de Salvador Allende,  impulsora de la lucha feminista, autora de mas de 21 novelas entre ellas la casa de los espíritus, cuyo género es el realismo mágico, sus obras reflejan el papel revolucionario de la mujer y de la política latinoamericana.


Todos ellos personajes del siglo XX, el de mayores movimientos políticos, económicos, tecnológicos y sociales que transformaron de una u otra manera al mundo. Sus vidas deben ser parte de la reflexión de nuestras generaciones y de las siguientes.