Macuspana, Tabasco a 31
de Octubre de 2014
Pedro Gabriel
Hidalgo Cáceres, es Contador Público (UJAT) con Diplomados en Alta
Administración Municipal, Finanzas Municipales y Gobiernos Abiertos (ITESM) y
maestrante en Administración y Políticas Públicas (IAPT)
El día de ayer, fue aprobado
el presupuesto de la federación para el año 2015, por conducto del Congreso de
la Unión, en la misma lógica lo hará el Congreso local del Estado de Tabasco,
de la misma forma los cabildos municipales, aprobaran la iniciativa de Ley de
Ingresos misma que tendrán que remitir a la legislatura local, a más tardar el
31 de Octubre del presente año, de conformidad a la fracción IV del Artículo 29
de La Ley Orgánica de los Municipios.
La finalidad de la
aprobación de la Ley de Ingresos, no es otra, que una proyección o estimación
del ingreso y disponibilidad de recursos a través de sus diferentes rubros, lo
que dará sustento a otro proceso, que se denomina aprobación del Presupuesto de
Egresos, que en el caso de los municipios y de acuerdo a la autonomía
municipal, se aprueba a través del Cabildo.
La ley de Ingresos, se compone de ingresos ordinarios y
extraordinarios y permite a través de la ley de hacienda municipal, establecer cuotas,
tarifas aplicables a impuestos, derechos, aprovechamientos, participaciones y aportaciones
federales, donaciones y contribuciones de mejoras y las tablas de valores
unitarios de suelo y construcciones que sirvan de base para el cobro de las
contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria.
Dejando atrás los formulismos legislativos en sus ámbitos
federal, estatal y municipal, cuales son las caras ocultas de las leyes de
Ingresos, pues sencillamente lo que no ingresa a las arcas, y esto sucede
fundamentalmente, por la falta del establecimiento de controles de recaudación,
lo que es un ingrediente bastante atractivo para que quienes se encargan de
estas áreas hagan de las suyas, es decir todavía existe mucho cobro a la mano y
cuotas que no existen en la ley de hacienda que sin embargo los inspectores
cobran, ni se diga de los clandestinos que todos sabemos que son recursos que
las administraciones municipales no
ingresan, los donativos de las empresas que se quedan en manos de funcionarios,
lo que no reportan los jueces calificadores de seguridad pública, reglamentos,
catastro, y muchas otras actividades más. La otra tiene que ver que las
administraciones no eficientar ni hacen uso de las facultades que les otorga la
ley para la recuperación de cartera.
Algo que hay que decir, es que si la gente considera que
el gobierno en turno no trabaja, su disposición al pago de impuestos disminuye,
amén de quienes se mantienen en resistencia civil de algunos servicios por
distintas causas. Por supuesto que también la simulada forma de transparentar
los recursos no ayuda y lo más sorprendente es que síndicos de hacienda, tanto
de ingreso, como de egresos se les niegue el acceso a la revisión de las
cuentas.
En conclusión, en estos temas tenemos la vara de medición
al ras del suelo, en los gobiernos, sobre todo los municipales hace falta hacer
mucho énfasis en los controles de recaudación e implementar sistemas y
herramientas contra la corrupción de estos sistemas, ya que afecta gravemente
el desarrollo municipal, ya que a menor ingreso, es más difícil cumplir con las
necesidades básicas de los ciudadanos, por eso luego encontramos parques sin
mantenimiento, calles rotas, falta de cárcamos y drenajes pluviales, mala
recolección de basura, etc.