viernes, 31 de octubre de 2014

LA LEY DE INGRESOS Y SUS CARAS OCULTAS


Macuspana, Tabasco a 31 de Octubre de 2014

Pedro Gabriel Hidalgo Cáceres, es Contador Público (UJAT) con Diplomados en Alta Administración Municipal, Finanzas Municipales y Gobiernos Abiertos (ITESM) y maestrante en Administración y Políticas Públicas (IAPT)



El día de ayer, fue aprobado el presupuesto de la federación para el año 2015, por conducto del Congreso de la Unión, en la misma lógica lo hará el Congreso local del Estado de Tabasco, de la misma forma los cabildos municipales, aprobaran la iniciativa de Ley de Ingresos misma que tendrán que remitir a la legislatura local, a más tardar el 31 de Octubre del presente año, de conformidad a la fracción IV del Artículo 29 de La Ley Orgánica de los Municipios.

La finalidad de la aprobación de la Ley de Ingresos, no es otra, que una proyección o estimación del ingreso y disponibilidad de recursos a través de sus diferentes rubros, lo que dará sustento a otro proceso, que se denomina aprobación del Presupuesto de Egresos, que en el caso de los municipios y de acuerdo a la autonomía municipal, se aprueba a través del Cabildo.

La ley de Ingresos, se compone de ingresos ordinarios y extraordinarios y permite a través de la ley de hacienda municipal, establecer cuotas, tarifas aplicables a impuestos, derechos, aprovechamientos, participaciones y aportaciones federales, donaciones y contribuciones de mejoras y las tablas de valores unitarios de suelo y construcciones que sirvan de base para el cobro de las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria.

Dejando atrás los formulismos legislativos en sus ámbitos federal, estatal y municipal, cuales son las caras ocultas de las leyes de Ingresos, pues sencillamente lo que no ingresa a las arcas, y esto sucede fundamentalmente, por la falta del establecimiento de controles de recaudación, lo que es un ingrediente bastante atractivo para que quienes se encargan de estas áreas hagan de las suyas, es decir todavía existe mucho cobro a la mano y cuotas que no existen en la ley de hacienda que sin embargo los inspectores cobran, ni se diga de los clandestinos que todos sabemos que son recursos que las administraciones municipales  no ingresan, los donativos de las empresas que se quedan en manos de funcionarios, lo que no reportan los jueces calificadores de seguridad pública, reglamentos, catastro, y muchas otras actividades más. La otra tiene que ver que las administraciones no eficientar ni hacen uso de las facultades que les otorga la ley para la recuperación de cartera.

Algo que hay que decir, es que si la gente considera que el gobierno en turno no trabaja, su disposición al pago de impuestos disminuye, amén de quienes se mantienen en resistencia civil de algunos servicios por distintas causas. Por supuesto que también la simulada forma de transparentar los recursos no ayuda y lo más sorprendente es que síndicos de hacienda, tanto de ingreso, como de egresos se les niegue el acceso a la revisión de las cuentas.

En conclusión, en estos temas tenemos la vara de medición al ras del suelo, en los gobiernos, sobre todo los municipales hace falta hacer mucho énfasis en los controles de recaudación e implementar sistemas y herramientas contra la corrupción de estos sistemas, ya que afecta gravemente el desarrollo municipal, ya que a menor ingreso, es más difícil cumplir con las necesidades básicas de los ciudadanos, por eso luego encontramos parques sin mantenimiento, calles rotas, falta de cárcamos y drenajes pluviales, mala recolección de basura, etc.

Al final de cuentas, la ley de ingresos es solo una conceptualizacion de lo que el municipio o Estado determina cobrar para obtener sus ingresos, ya que si no están contemplados en esta ley no tendrían objeto legal para exigirlas.

Por otro lado muy mal los alcaldes y sus asesores, que proponen lo relativo a Laudos laborales en la Ley de Ingresos, cuando este es notablemente un Egreso, simplemente por Principio de Contabilidad no opera en esta Ley. 




lunes, 27 de octubre de 2014

estará el municipio diseñado para el fracaso?

Derivado de un articulo que leí de Carlos Grandet, Investigador del IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad), quien escribe en su articulo denominado "El Municipio una Institución destinada al fracaso" este investigador describe como casos como el del municipio de Iguala, muestran algunos de los problemas mas profundos en el modo en que se gobiernan los municipios mexicanos.

"Carlos Grandet, cuestiona la vigencia del modelo municipal actual y su capacidad de cumplir efectivamente con sus atribuciones... y hasta que punto la problemática obedece a fallas de diseño institucional, siendo este creado tal como lo conocemos en 1933 y sin reformas tales, que estaría quedándose corto a las necesidades actuales. empiezan do por su corto periodo de gestión de 3 años, sin posibilidad de generar soluciones de largo plazo, a la cual la reelección no resolverá por completo, sin dejar de mencionar la escasa profesionalizacion y la baja rendición de cuentas."

"que hacer con los municipios, menciona Grandet, es urgente implementar diversas acciones para mejorar la gestión municipal y construir instituciones mas solidas, aumentar el periodo de mandato, implementar el servicio profesional de carrera y generar mecanismos de evaluación de desempeño que incluyan capacitaciones constantes a funcionarios públicos, mayor cooperación intermunicipal y estatal para la provisión de los servicios. finalmente el investigador concluye diciendo que hoy es impostergable tener un debate serio sobre la vigencia del modelo municipal actual y sobre como fortalecer la figura municipal"




La Dictadura Perfecta

A quien le falta ver la dictadura perfecta? si ya no esta en el cine , rentenla o comprenla, pero véanla, esta para reír y llorar...jajaja

martes, 21 de octubre de 2014

CUENTOS PÚBLICOS O CUENTAS PUBLICAS

Macuspana, Tabasco a 22 de Octubre de 2014



Pedro Gabriel Hidalgo Cáceres, es Contador Público (UJAT) con Diplomados en Alta Administración Municipal, Finanzas Municipales y Gobiernos Abiertos (ITESM) y maestrante en Administración y Políticas Públicas (IAPT)

“Aprobar o no las cuentas públicas, no es garantía de que el municipio este rindiendo cuentas, como tampoco es garantía de que la legislatura este efectivamente desempeñando su papel de exigirlas”




En estos días, hemos escuchado sobre la conclusión del Órgano Superior de Fiscalización  de las auditorias de las cuentas públicas Municipales, del Congreso, y del Ejecutivo del Estado de Tabasco, lo que da paso a la revisión, análisis y dictaminacion para su inmediata calificación de las mismas, a través de la Legislatura, que es la representante de la Soberanía del Estado.

No obstante, en este pequeño análisis haré un énfasis más acentuado, a las cuentas municipales, partiendo y compartiendo a la vez, consideraciones de los investigadores del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). En primer lugar ubicando la interacción del  municipio en por lo menos  3 arenas distintas; una interna, en donde el cabildo, debe exigir cuentas a los miembros de la administración pública municipal, una segunda; (externa) donde el cabildo principalmente rinde cuentas a la ciudadanía, y la tercera, las cuentas que se rinden al Congreso del Estado, derivado de la revisión técnica del OSFE

En la rendición de cuentas interna, hay un diseño institucional y electoral que no ayuda mucho, ya que la administración municipal está centralizada a informar al Presidente Municipal y no al cabildo lo que hace que esta no prospere lo suficiente y las reglas electorales le dan la mayoría de los regidores del cabildo al Presidente lo que constituye que tenga el control político de ellos.

En cuanto a la rendición de cuentas a la ciudadanía, los mecanismos son insuficientes y poco concretos, que a la vez dependen de la participación de una sociedad que se muestra apática y poco involucrada, se forma un círculo vicioso, porque a pesar de que los ciudadanos desconfían del gobierno municipal no participan en los mecanismos que existen. Si bien es cierto que los ciudadanos se organizan por falta de agua, un camino, un puente, por otro lado la forma en que son tratados en un palacio municipal es motivo de quejas no de organización.

Por otro lado, la falta de herramientas jurídicas claras que permitan al congreso ejercer  y dar seguimiento a acciones administrativas, pecuniarias e incluso penales, blinda  a la burocracia de una efectiva supervisión legislativa. De esta forma la posibilidad de impunidad se agrava porque estas funciones de sanción se delegan a la administración municipal, que al final dependen de decisiones políticas.(Ríos Cazares, 2006)

Otro problema de la rendición de cuentas municipales, es que esta se centra en su mayor parte en aspectos contables y en menor medida en la evaluación del impacto de las decisiones de política, en otras palabras solo se revisan facturas y no su impacto social. El presupuesto basado en resultados es solo un mero requisito legal al igual que su plan de desarrollo municipal que debiera ser la base primordial de todos los programas municipales.

Comparto con el Gobernador su interés en la profesionalización de funcionarios públicos, lo cual garantizaría que estos sean vigilados y evaluados, además propicia la rendición de cuentas y no compromete las capacidades operativas de los municipios cada cambio de administración.

En consecuencia, se necesita avanzar más en la legislación de fiscalización, de responsabilidades de los servidores públicos, ley de transparencia, ley electoral, Servicio Civil de Carrera, que permita mejorar el diseño institucional para que la rendición de cuentas no se vuelva puro cuento.


jueves, 16 de octubre de 2014

ENTRE LA PROMESA DEL GOBIERNO ABIERTO Y LA TRANSPARENCIA MUNICIPAL


Macuspana, Tabasco a 16 de Octubre de 2014

Pedro Gabriel Hidalgo Cáceres, es Contador Público (UJAT) con Diplomados en Alta Administración Municipal, Finanzas Municipales y Gobiernos Abiertos (ITESM) y maestrante en Administración y Políticas Publicas (IAPT)

El Gobierno abierto es una política pública que agrupa los conceptos de transparencia, participación y Colaboración de los ciudadanos en las políticas públicas en donde la información y datos gubernamentales juegan un rol esencial. El gobierno abierto es el reflejo del despertar ciudadano que exige más de sus instituciones (Insulza, 2013)

Hoy en día hemos sido testigos de que la democracia ha crecido y también sus prácticas, no obstante tampoco podemos dejar de soslayar que en muchos Estados y muchos más municipios prospera el retroceso y las prácticas retrogradas, contrarias al empoderamiento del ciudadano, disminuyendo el establecimiento de las herramientas de la democracia, como lo son: la libertad de expresión, de prensa, la rendición de cuentas y la transparencia, la promoción de la participación ciudadana, involucrándolos en el proceso y diseño de las políticas públicas.

Albert Einstein decía; “hay una fuerza más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad. Y es algo que en los Gobiernos haría falta, la voluntad de querer ser diferente, de querer transformar las realidades y trascender más allá de lo común y de lo ordinario, hacer patria, es lo que haces todo los días lo mejor que puedes, hacer patria es hacer un buen Gobierno.

Siguiendo en el tema de la transparencia y la rendición de cuentas, a dos años de administración en el caso de los municipios, no han logrado ni siquiera cumplir con la Ley de transparencia en lo que se refiere a la información mínima de oficio, y el propio Instituto de Transparencia no se hace más que llamados a misa,para conminarlos a cumplirla. lo mismo pasa con el Órgano Superior de Fiscalización, que se escuda en la ley para no dar a conocer la información de las auditorías realizadas, lo cual dejaremos pendiente para otro análisis, concluyendo en lo endeble que están nuestras instituciones, lo cual debería ser preocupación de los Legisladores locales y de los propios gobernantes y ciudadanos.

Lo ideal en el tema de la transparencia seria tener una unidad de transparencia y acceso a la información pública en cada municipio, cumpliendo por lo menos con la información mínima de oficio. Que por lo menos el ciudadano o usuario pudiera consultar de manera rápida y accesible cualquier información.

El establecimiento de un reglamento municipal para la transparencia, que garantizara este servicio y brindara certeza en las solicitudes de información, así como la formación de un consejo ciudadano para la transparencia que revise la actuación de las unidades municipales.

Hacer los esfuerzos para publicar una versión ciudadana del presupuesto de egresos. Las buenas unidades de transparencia tienen un porcentaje muy bajo de recursos en revisión y no requieren de presupuestos abultados para cumplir y cuentan con una página web amigable al ciudadano.

Los beneficios que se obtendrían serian: legitimar las acciones del gobierno, incrementar la confianza de los ciudadanos, contribuir a fomentar la integridad y honestidad de los funcionarios públicos y promover la participación ciudadana en la gestión pública.

lunes, 13 de octubre de 2014

OCTUBRE DE LUNAS Y SOMBRAS, DE NOBEL Y SERIE MUNDIAL

Macuspana, Tabasco a 13 de Octubre de 2014

Que tal mis amigos, les he dejado algunos días, pero ya estamos de vuelta escribiendo, en este maravilloso mes de Octubre, Agradezco también la atención de quienes se acordaron de este servidor felicitándome por un año mas de vida, en este mes, tenemos el Clásico de Otoño (Béisbol de grandes ligas) dejaron afuera a mis queridos Dodgers de los Ángeles, no obstante siempre sera un gran espectáculo ver las series de Campeonato y por supuesto la Gran Serie Mundial.


Octubre, es mes de los Premios Nobel, destaca y estarán de acuerdo conmigo, el otorgado a la Pakistaní Malala Yousafzai, quien ademas hace dos años sufriera un atentado de muerte y ahora tras recibir el premio vuelve a recibir amenazas. Malala, es todo un ejemplo de la lucha contra la discriminación, aquí nos quejamos del bullying y no es para menos, en su Pais matan con lo que aquí bullean. 


No podemos dejar de consignar la desaparición de los jóvenes normalistas en Ayotzinapa, Guerrero, la complicidad de autoridades en todos los niveles o la propia irresponsabilidad y negligencia en todo su esplendor, la situación se ha complicado de manera importante y ante la nula respuesta, el tema se convierte en protesta nacional. Acaso no conmemoramos cada 2 de octubre algo que nunca debió pasar? "El 2 de Octubre no se olvida" el autoritarismo, El despotismo, la falta de sensibilidad, la negligencia conducen a gobiernos desastrosos como en el caso de Iguala y Guerrero. todo un cumulo de autoridades sorprendidas? y encima de todo tratando de censurar, si las autoridades callan, el pueblo NO debe hacerlo¡ vale recordar que a la salida del Presidente Felipe Calderón , decían que la estrategia estaba mal enfocada, que se debía apostar a la inteligencia y retirar las fuerzas armadas de las calles y miren ustedes el resultado, y no hablo solo del Estado de Guerrero, sino de todo el Pais.

Por otro lado,emite el Partido Acción Nacional, su invitación en linea través de su pagina visiondeMexico.mx para construir la plataforma Política 2015-2018, es decir la bandera que presentaran sus Candidatos Federales a los puestos de Elección Popular, que tendrá los siguientes ejes

1.- Gobierno Honrado, Abierto y Participativo
2.- Crecimiento Justo, duradero y sostenible
3.- Conocimiento y Formación para la prosperidad
4.- Justicia y Convivencia Social
5.-Bienestar y Seguridad Social Universal
6.- La Nación Sustentable. Agua,Ambiente y Energía

A través de esta plataforma, militantes, simpatizantes y ciudadanos podrán hacer aportaciones a la Comisión redactora dirigida por Maria Teresa Jimenez Esquivel, vale la pena destacar que en esta comisión esta integrado el diputado Local Tabasqueño Francisco Castillo Ramirez.

seguimos comentando en la proxima entrada, saludos.