jueves, 16 de octubre de 2014

ENTRE LA PROMESA DEL GOBIERNO ABIERTO Y LA TRANSPARENCIA MUNICIPAL


Macuspana, Tabasco a 16 de Octubre de 2014

Pedro Gabriel Hidalgo Cáceres, es Contador Público (UJAT) con Diplomados en Alta Administración Municipal, Finanzas Municipales y Gobiernos Abiertos (ITESM) y maestrante en Administración y Políticas Publicas (IAPT)

El Gobierno abierto es una política pública que agrupa los conceptos de transparencia, participación y Colaboración de los ciudadanos en las políticas públicas en donde la información y datos gubernamentales juegan un rol esencial. El gobierno abierto es el reflejo del despertar ciudadano que exige más de sus instituciones (Insulza, 2013)

Hoy en día hemos sido testigos de que la democracia ha crecido y también sus prácticas, no obstante tampoco podemos dejar de soslayar que en muchos Estados y muchos más municipios prospera el retroceso y las prácticas retrogradas, contrarias al empoderamiento del ciudadano, disminuyendo el establecimiento de las herramientas de la democracia, como lo son: la libertad de expresión, de prensa, la rendición de cuentas y la transparencia, la promoción de la participación ciudadana, involucrándolos en el proceso y diseño de las políticas públicas.

Albert Einstein decía; “hay una fuerza más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad. Y es algo que en los Gobiernos haría falta, la voluntad de querer ser diferente, de querer transformar las realidades y trascender más allá de lo común y de lo ordinario, hacer patria, es lo que haces todo los días lo mejor que puedes, hacer patria es hacer un buen Gobierno.

Siguiendo en el tema de la transparencia y la rendición de cuentas, a dos años de administración en el caso de los municipios, no han logrado ni siquiera cumplir con la Ley de transparencia en lo que se refiere a la información mínima de oficio, y el propio Instituto de Transparencia no se hace más que llamados a misa,para conminarlos a cumplirla. lo mismo pasa con el Órgano Superior de Fiscalización, que se escuda en la ley para no dar a conocer la información de las auditorías realizadas, lo cual dejaremos pendiente para otro análisis, concluyendo en lo endeble que están nuestras instituciones, lo cual debería ser preocupación de los Legisladores locales y de los propios gobernantes y ciudadanos.

Lo ideal en el tema de la transparencia seria tener una unidad de transparencia y acceso a la información pública en cada municipio, cumpliendo por lo menos con la información mínima de oficio. Que por lo menos el ciudadano o usuario pudiera consultar de manera rápida y accesible cualquier información.

El establecimiento de un reglamento municipal para la transparencia, que garantizara este servicio y brindara certeza en las solicitudes de información, así como la formación de un consejo ciudadano para la transparencia que revise la actuación de las unidades municipales.

Hacer los esfuerzos para publicar una versión ciudadana del presupuesto de egresos. Las buenas unidades de transparencia tienen un porcentaje muy bajo de recursos en revisión y no requieren de presupuestos abultados para cumplir y cuentan con una página web amigable al ciudadano.

Los beneficios que se obtendrían serian: legitimar las acciones del gobierno, incrementar la confianza de los ciudadanos, contribuir a fomentar la integridad y honestidad de los funcionarios públicos y promover la participación ciudadana en la gestión pública.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario