sábado, 29 de noviembre de 2014

LA CAMISETA DE AYOTZINAPA LE LLEGO TARDE A ENRIQUE


Pedro Gabriel Hidalgo Cáceres, es Contador Público (UJAT) con Diplomados en Alta Administración Municipal, Finanzas Municipales y Gobiernos Abiertos (ITESM) y maestrante en Administración y Políticas Públicas (IAPT)

                                                                   Macuspana, Tabasco a 29 de Noviembre de 2014


Y llego el día en que la Presidencia de la República por fin dio la cara sobre los acontecimientos  violentos de los últimos dos meses a partir de la desaparición de los 43 normalistas, el repudio por estos hechos es de magnitudes internacionales, reproduciendo protestas en varios países del mundo como Estados Unidos, Holanda, Suiza, Francia, España, Alemania, Australia, Chile, Brasil, Bolivia, Así como las Universidades más importantes de EU como Harvard; MIT, Boston, Berklee y Tufts.

Todos somos Ayotzinapa ¡, Todos somos Ayotzinapa¡ grito Peña Nieto, solo que sus Asesores le mandaron tarde la Camiseta, cuando el tema ya había alcanzado las críticas Internacionales, el manejo de crisis una vez más fue puesto en evidencia por el equipo Presidencial.

La mayoría de los titulares de los diarios nacionales impresos y digitales publican cuestionamientos al decálogo, así como los Partidos de oposición con excepción del PRI y PANAL “decálogo no calma la indignación de los mexicanos” La silla Rota, “Peña busca acallar protesta social”,  “show mediático” AMLO, “tomada de pelo, de lo ya escrito”, “ser autocritico y corregir errores de su gobierno” PAN

En el Reforma, la periodista Carmen Aristegui, escribe que: “no hubo ningún anuncio, por lo pronto, sobre la forma en que está montado hoy el funcionamiento del gobierno. No hubo autocrítica. No hubo remociones. Ningún mea culpa sobre ningún tema.
En El Universal, la periodista Katia D’Artigues, escribe que: “lo sabía, creo que lo sabíamos todos, desde antes de escucharlo: la crisis que vive México hoy es tan honda que cualquier cosa que hubiera dicho Enrique Peña Nieto dejaría a pocos satisfechos. Así fue, al menos, para mí.

En La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe que: “de lo anunciado ayer sólo pueden desprenderse más maniobras de control y más enredijos procesales para entrampar a críticos y opositores.

En el Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “es tal el cúmulo de acciones planteadas por Enrique Peña Nieto que, de inmediato, surge un par de interrogantes. La primera: ¿por qué pasarle la bolita a los diputados y a los senadores, a los gobernadores y a los alcaldes? La tan esperada “nueva estrategia” no suena mal, pero en ella el Ejecutivo aparece como ausente

En Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: “pero si de lo que se trataba era de anunciar lineamientos específicos para vacunar al país contra la criminalidad y la corrupción (lacras endémicas, hoy en el centro de la atención mundial por el caso Iguala y la mansión de la señora Angélica Rivera), el decálogo de ayer se antoja tan amplio que las prioridades parecieran poco identificables.”

En el Excélsior, la periodista Ana Paula Ordorica, escribe que: “no fue un discurso concreto. Por ello demostró, una vez más, que este gobierno destaca por sus grandes anuncios. El enorme reto que tiene es implementarlos. Necesitamos #MásAccionesMenosAnuncios Lo necesitamos con urgencia.”

En Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe que: “O en Los Pinos no se capta la gravedad del problema o los discursos del Presidente los escriben demasiadas personas al mismo tiempo. Para la expectativa creada desde el lunes, dudo que lo de ayer haya sido suficiente.”

En Milenio, el periodista Ciro Gómez Leyva, escribe que: “por lo grave del momento, el Presidente tenía que convencer y entusiasmar. Parafrasear aquello de me siento con derecho a reclamar la ayuda de todos y a decir: “Vengan, vayamos hacia delante con nuestra fuerza común”. Quizá convenza a legisladores, gobernadores, juzgadores. Pero en la sociedad no registré fervor ni admiración.”

En el Excélsior, el periodista José Cárdenas, escribe que: “fiel a su costumbre, Enrique Peña Nieto presentó un decálogo, diez mandamientos que, a decir del gobierno, nos llevarán a recuperar la paz y el Estado de derecho en materia de seguridad y procuración de justicia. Sin embargo, la ruta presidencial adolece de elementos que parecían indispensables en un mensaje esperado como pocos.”

Al final del día, el decálogo son iniciativas que tendrán que discutirse aun en la Cámara de Diputados, no son políticas Publicas inmediatas, salvo la implementación del 911, que habrá que medir la eficacia en los indicadores de Seguridad Publica.


Apunto de manera particular, que los legisladores tendrán que revisar con detenimiento, desde diferentes enfoques el tema del Federalismo, Autonomía Municipal, entre otros. 

miércoles, 19 de noviembre de 2014

LA SOLA INJUSTICIA SOCIAL NO BASTA PARA EXPLICAR LA VIOLENCIA



Macuspana, Tabasco a 19 de Noviembre de 2014


Pedro Gabriel Hidalgo Cáceres, es Contador Público (UJAT) con Diplomados en Alta Administración Municipal, Finanzas Municipales y Gobiernos Abiertos (ITESM) y maestrante en Administración y Políticas Públicas (IAPT)


"no generemos, ni apoyemos la violencia, esto puede generar la violencia legitima que usa el Estado"

Miren ustedes como una noticia se convirtió en cortina de humo sin querer queriendo dijera el chavo, y es que el tema de los 43 de Ayotzinapa estaba en su momento cúspide y después de la huida de Presidente Peña a China por razones de Estado, surgió el escándalo de la Casa Blanca de su esposa, de la primera dama, de la first lady Rivera, comparada con actrices estadounidenses de Hollywood, estas quedan por mucho opacadas por la dueña (telenovela que protagonizo Angélica Rivera).

Ha habido infinidad de cuestionamientos a la figura Presidencial, sin duda no es lo mismo establecer una campaña de medios como aquella que el Presidente manejo cuando era Candidato, donde todo fue muy bien cuidado, a dos años después enfrentarse al desgaste del poder, las reformas constitucionales, entre los no  compromisos cumplidos sobre todo si tocamos el tema de la seguridad y la economía.

Por otro lado, surgen los violentos en nombre de los de  ayotzinapa, encapuchados, enmascarados, que hacen desmanes por doquier, en un juego por partida doble, un bando aduce ingobernabilidad del país y el otro bando, el del poder señala una campaña de desestabilización del gobierno y en consecuencia,  advierte que no tolerara a estos grupos vinculados con la izquierda, que alguien los habrá parido para los efectos.

Ikram Antaki, la gran filosofa Siria-mexicana, escribió que “la sola injusticia social no basta para explicar la violencia. La historia muestra que rara vez las masas toman la iniciativa en este campo: la acción viene de los que tienen apetito por el poder y la riqueza y que utilizan todos los medios para lograr sus propósitos; buscan la riqueza para controlar el Estado, alcanzando así  el poder verdadero. En Roma, la clase dirigente estaba dividida y, en gran parte era corrupta; unos demagogos sin escrúpulos estaban decididos a utilizar el descontento popular. El Estado se encontraba desarmado, con unas estructuras inadaptadas: esas eran las condiciones ideales para que surgieran y reinara la violencia. Al desmoronamiento de las instituciones se agrega una serie impresionante de factores de desestabilización. Roma se parece a México; vivimos una crisis de valores cívicos y religiosos, de angustias individuales y colectivas, y de corrupción; el mismo ejército ha abandonado los ideales cívicos. Esta es la imagen de un régimen que se muere y, con él, la clase que ha construido la República

Ya en el Estado de Tabasco, hace unos días tuvimos la oportunidad de asistir al informe del Gobernador Arturo Núñez, un informe propio de la crisis heredada de este Estado, con datos positivos sobre la recuperación económica, luces de avances en el sector acuícola, forestal, en lo social lo más destacado es el programa corazón amigo y en lo político el escenario aun no alcanza a dar una claridad contundente a los Tabasqueños, aun viene la etapa de consolidación; que esperamos, no solo sea consolidar lo que se ha hecho, sino que genere realmente cambios que impacten la vida del ciudadano de este Estado.

lluvias atípicas en el mes de Noviembre que hicieron de Villahermosa un caos de inundaciones, encharcamientos y anegaciones. Vaya día¡

lunes, 3 de noviembre de 2014

Y DONDE QUEDARON LAS CONSULTAS?

Macuspana, Tabasco a 04 de Noviembre de 2014


Pedro Gabriel Hidalgo Cáceres, es Contador Público (UJAT) con Diplomados en Alta Administración Municipal, Finanzas Municipales y Gobiernos Abiertos (ITESM) y maestrante en Administración y Políticas Publicas (IAPT)


 "el uso de la consulta popular con el fin de obtener votos en favor de un partido político desnaturaliza este mecanismo de participación ciudadana"



En sorprendentes resoluciones la suprema Corte de Justicia de la Nación, desecho por considerar inconstitucionales e improcedentes las propuestas a Consultas Populares por parte de Morena, PRD; PAN y por último la del PRI

Y es que la ley define a la consulta popular como un mecanismo de participación ciudadana, a través del cual se ejerce el derecho a votar a fin de opinar respecto de uno o varios temas de trascendencia nacional (artículo 4 Ley Federal de Consulta Popular – LFCP).

La consulta popular puede ser solicitada por el Presidente de la República, el 33% de los integrantes del Congreso de la Unión, o el 2% de los ciudadanos que integren la lista nominal (integrado por 80 millones 256,024 electores) esto equivale a 1,605,120 ciudadanos quienes deben respaldar la consulta (artículo 12 LFCP).

Así que el primero en pasar por el escáner legal fue morena, donde el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró improcedente e inconstitucionales las consultas populares propuestas por esta organización y por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) sobre la reforma energética, por considerar que ambas están relacionadas con los ingresos y gastos del Estado mexicano, lo cual está vedado expresamente por la Constitución.

El líder de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, aseguró que el procedimiento para solicitar consultas populares fue una “farsa” en la que participaron como “paleros” los partidos que pidieron someter a la opinión ciudadana otros temas, fuera del energético.

El presidente nacional del PRD, Carlos Navarrete, adelantó que denunciará ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), a la Suprema Corte por su fallo en contra de la consulta popular sobre la reforma energética.

En el caso del PAN, el proyecto del ministro José Ramón Cossío proponía declarar constitucional la solicitud de consulta, aunque reformulando la pregunta de esta forma: "¿Estás de acuerdo en que se fije un nuevo salario mínimo que resulte suficiente para que una familia cubra sus necesidades alimentarias y no alimentarias?".

La propuesta de Cossío fue respaldada por los ministros Fernando Franco Salas, Alberto Pérez Dayán y Juan Silva Meza, presidente del máximo tribunal del país. Sin embargo, fue rechazada por Luis María Aguilar, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Margarita Luna Ramos, Jorge Pardo Rebolledo, Olga Sánchez Cordero y Arturo Zaldívar.

Sin embargo al final corrió la misma suerte que las anteriores, por lo que el diputado José Isabel Trejo Reyes, del PAN, planteó una iniciativa que modifique el marco legal con el objetivo de que “no haya relativismos” en las interpretaciones de la Corte en relación con las propuestas de Consulta Popular. (Silis)

Durante la sesión de este lunes, el Pleno de la SCJN resolvió que disminuir el número de representantes populares impacta en la participación de los partidos políticos, aunado a que la propuesta de consulta se encuentra en los supuestos incluidos en el artículo 35 de la Constitución, que prohíben el tema electoral en las consultas populares.

Ante  la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que rechazó la consulta popular para la disminución de plurinominales en la conformación del Congreso de la Unión, el presidente del CEN del PRI, César Camacho Quiroz, aseguró que en razón de que la decisión del máximo tribunal del país es definitiva e inatacable, el tricolor reitera su apego invariable al Estado de Derecho y acata en sus términos la resolución.

Como bien lo describe, el abogado especialista en temas electorales, Arturo Espinosa, el uso de la consulta popular con el fin de obtener votos en favor de un partido político desnaturaliza este mecanismo de participación ciudadana, por ello, incluso no es ideal que la consulta popular se realice el mismo día que la jornada electoral, pues si bien se garantiza una mayor participación en la misma, también se presta a que el tema a consultar tenga fines electoreros.

Lo curioso de este tema, es que fueron los legisladores de todos los partidos quienes aprobaron esta ley de consulta y que ahora son los mismos partidos quienes se quejan de los alcances, no obstante en el caso del PAN, de manera inmediata propone promover una modificación a la Ley Federal de Consulta Ciudadana y empujar una iniciativa anticorrupción.


Hasta el próximo comentario¡