miércoles, 19 de noviembre de 2014

LA SOLA INJUSTICIA SOCIAL NO BASTA PARA EXPLICAR LA VIOLENCIA



Macuspana, Tabasco a 19 de Noviembre de 2014


Pedro Gabriel Hidalgo Cáceres, es Contador Público (UJAT) con Diplomados en Alta Administración Municipal, Finanzas Municipales y Gobiernos Abiertos (ITESM) y maestrante en Administración y Políticas Públicas (IAPT)


"no generemos, ni apoyemos la violencia, esto puede generar la violencia legitima que usa el Estado"

Miren ustedes como una noticia se convirtió en cortina de humo sin querer queriendo dijera el chavo, y es que el tema de los 43 de Ayotzinapa estaba en su momento cúspide y después de la huida de Presidente Peña a China por razones de Estado, surgió el escándalo de la Casa Blanca de su esposa, de la primera dama, de la first lady Rivera, comparada con actrices estadounidenses de Hollywood, estas quedan por mucho opacadas por la dueña (telenovela que protagonizo Angélica Rivera).

Ha habido infinidad de cuestionamientos a la figura Presidencial, sin duda no es lo mismo establecer una campaña de medios como aquella que el Presidente manejo cuando era Candidato, donde todo fue muy bien cuidado, a dos años después enfrentarse al desgaste del poder, las reformas constitucionales, entre los no  compromisos cumplidos sobre todo si tocamos el tema de la seguridad y la economía.

Por otro lado, surgen los violentos en nombre de los de  ayotzinapa, encapuchados, enmascarados, que hacen desmanes por doquier, en un juego por partida doble, un bando aduce ingobernabilidad del país y el otro bando, el del poder señala una campaña de desestabilización del gobierno y en consecuencia,  advierte que no tolerara a estos grupos vinculados con la izquierda, que alguien los habrá parido para los efectos.

Ikram Antaki, la gran filosofa Siria-mexicana, escribió que “la sola injusticia social no basta para explicar la violencia. La historia muestra que rara vez las masas toman la iniciativa en este campo: la acción viene de los que tienen apetito por el poder y la riqueza y que utilizan todos los medios para lograr sus propósitos; buscan la riqueza para controlar el Estado, alcanzando así  el poder verdadero. En Roma, la clase dirigente estaba dividida y, en gran parte era corrupta; unos demagogos sin escrúpulos estaban decididos a utilizar el descontento popular. El Estado se encontraba desarmado, con unas estructuras inadaptadas: esas eran las condiciones ideales para que surgieran y reinara la violencia. Al desmoronamiento de las instituciones se agrega una serie impresionante de factores de desestabilización. Roma se parece a México; vivimos una crisis de valores cívicos y religiosos, de angustias individuales y colectivas, y de corrupción; el mismo ejército ha abandonado los ideales cívicos. Esta es la imagen de un régimen que se muere y, con él, la clase que ha construido la República

Ya en el Estado de Tabasco, hace unos días tuvimos la oportunidad de asistir al informe del Gobernador Arturo Núñez, un informe propio de la crisis heredada de este Estado, con datos positivos sobre la recuperación económica, luces de avances en el sector acuícola, forestal, en lo social lo más destacado es el programa corazón amigo y en lo político el escenario aun no alcanza a dar una claridad contundente a los Tabasqueños, aun viene la etapa de consolidación; que esperamos, no solo sea consolidar lo que se ha hecho, sino que genere realmente cambios que impacten la vida del ciudadano de este Estado.

lluvias atípicas en el mes de Noviembre que hicieron de Villahermosa un caos de inundaciones, encharcamientos y anegaciones. Vaya día¡

No hay comentarios.:

Publicar un comentario