sábado, 29 de noviembre de 2014

LA CAMISETA DE AYOTZINAPA LE LLEGO TARDE A ENRIQUE


Pedro Gabriel Hidalgo Cáceres, es Contador Público (UJAT) con Diplomados en Alta Administración Municipal, Finanzas Municipales y Gobiernos Abiertos (ITESM) y maestrante en Administración y Políticas Públicas (IAPT)

                                                                   Macuspana, Tabasco a 29 de Noviembre de 2014


Y llego el día en que la Presidencia de la República por fin dio la cara sobre los acontecimientos  violentos de los últimos dos meses a partir de la desaparición de los 43 normalistas, el repudio por estos hechos es de magnitudes internacionales, reproduciendo protestas en varios países del mundo como Estados Unidos, Holanda, Suiza, Francia, España, Alemania, Australia, Chile, Brasil, Bolivia, Así como las Universidades más importantes de EU como Harvard; MIT, Boston, Berklee y Tufts.

Todos somos Ayotzinapa ¡, Todos somos Ayotzinapa¡ grito Peña Nieto, solo que sus Asesores le mandaron tarde la Camiseta, cuando el tema ya había alcanzado las críticas Internacionales, el manejo de crisis una vez más fue puesto en evidencia por el equipo Presidencial.

La mayoría de los titulares de los diarios nacionales impresos y digitales publican cuestionamientos al decálogo, así como los Partidos de oposición con excepción del PRI y PANAL “decálogo no calma la indignación de los mexicanos” La silla Rota, “Peña busca acallar protesta social”,  “show mediático” AMLO, “tomada de pelo, de lo ya escrito”, “ser autocritico y corregir errores de su gobierno” PAN

En el Reforma, la periodista Carmen Aristegui, escribe que: “no hubo ningún anuncio, por lo pronto, sobre la forma en que está montado hoy el funcionamiento del gobierno. No hubo autocrítica. No hubo remociones. Ningún mea culpa sobre ningún tema.
En El Universal, la periodista Katia D’Artigues, escribe que: “lo sabía, creo que lo sabíamos todos, desde antes de escucharlo: la crisis que vive México hoy es tan honda que cualquier cosa que hubiera dicho Enrique Peña Nieto dejaría a pocos satisfechos. Así fue, al menos, para mí.

En La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe que: “de lo anunciado ayer sólo pueden desprenderse más maniobras de control y más enredijos procesales para entrampar a críticos y opositores.

En el Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “es tal el cúmulo de acciones planteadas por Enrique Peña Nieto que, de inmediato, surge un par de interrogantes. La primera: ¿por qué pasarle la bolita a los diputados y a los senadores, a los gobernadores y a los alcaldes? La tan esperada “nueva estrategia” no suena mal, pero en ella el Ejecutivo aparece como ausente

En Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: “pero si de lo que se trataba era de anunciar lineamientos específicos para vacunar al país contra la criminalidad y la corrupción (lacras endémicas, hoy en el centro de la atención mundial por el caso Iguala y la mansión de la señora Angélica Rivera), el decálogo de ayer se antoja tan amplio que las prioridades parecieran poco identificables.”

En el Excélsior, la periodista Ana Paula Ordorica, escribe que: “no fue un discurso concreto. Por ello demostró, una vez más, que este gobierno destaca por sus grandes anuncios. El enorme reto que tiene es implementarlos. Necesitamos #MásAccionesMenosAnuncios Lo necesitamos con urgencia.”

En Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe que: “O en Los Pinos no se capta la gravedad del problema o los discursos del Presidente los escriben demasiadas personas al mismo tiempo. Para la expectativa creada desde el lunes, dudo que lo de ayer haya sido suficiente.”

En Milenio, el periodista Ciro Gómez Leyva, escribe que: “por lo grave del momento, el Presidente tenía que convencer y entusiasmar. Parafrasear aquello de me siento con derecho a reclamar la ayuda de todos y a decir: “Vengan, vayamos hacia delante con nuestra fuerza común”. Quizá convenza a legisladores, gobernadores, juzgadores. Pero en la sociedad no registré fervor ni admiración.”

En el Excélsior, el periodista José Cárdenas, escribe que: “fiel a su costumbre, Enrique Peña Nieto presentó un decálogo, diez mandamientos que, a decir del gobierno, nos llevarán a recuperar la paz y el Estado de derecho en materia de seguridad y procuración de justicia. Sin embargo, la ruta presidencial adolece de elementos que parecían indispensables en un mensaje esperado como pocos.”

Al final del día, el decálogo son iniciativas que tendrán que discutirse aun en la Cámara de Diputados, no son políticas Publicas inmediatas, salvo la implementación del 911, que habrá que medir la eficacia en los indicadores de Seguridad Publica.


Apunto de manera particular, que los legisladores tendrán que revisar con detenimiento, desde diferentes enfoques el tema del Federalismo, Autonomía Municipal, entre otros. 

miércoles, 19 de noviembre de 2014

LA SOLA INJUSTICIA SOCIAL NO BASTA PARA EXPLICAR LA VIOLENCIA



Macuspana, Tabasco a 19 de Noviembre de 2014


Pedro Gabriel Hidalgo Cáceres, es Contador Público (UJAT) con Diplomados en Alta Administración Municipal, Finanzas Municipales y Gobiernos Abiertos (ITESM) y maestrante en Administración y Políticas Públicas (IAPT)


"no generemos, ni apoyemos la violencia, esto puede generar la violencia legitima que usa el Estado"

Miren ustedes como una noticia se convirtió en cortina de humo sin querer queriendo dijera el chavo, y es que el tema de los 43 de Ayotzinapa estaba en su momento cúspide y después de la huida de Presidente Peña a China por razones de Estado, surgió el escándalo de la Casa Blanca de su esposa, de la primera dama, de la first lady Rivera, comparada con actrices estadounidenses de Hollywood, estas quedan por mucho opacadas por la dueña (telenovela que protagonizo Angélica Rivera).

Ha habido infinidad de cuestionamientos a la figura Presidencial, sin duda no es lo mismo establecer una campaña de medios como aquella que el Presidente manejo cuando era Candidato, donde todo fue muy bien cuidado, a dos años después enfrentarse al desgaste del poder, las reformas constitucionales, entre los no  compromisos cumplidos sobre todo si tocamos el tema de la seguridad y la economía.

Por otro lado, surgen los violentos en nombre de los de  ayotzinapa, encapuchados, enmascarados, que hacen desmanes por doquier, en un juego por partida doble, un bando aduce ingobernabilidad del país y el otro bando, el del poder señala una campaña de desestabilización del gobierno y en consecuencia,  advierte que no tolerara a estos grupos vinculados con la izquierda, que alguien los habrá parido para los efectos.

Ikram Antaki, la gran filosofa Siria-mexicana, escribió que “la sola injusticia social no basta para explicar la violencia. La historia muestra que rara vez las masas toman la iniciativa en este campo: la acción viene de los que tienen apetito por el poder y la riqueza y que utilizan todos los medios para lograr sus propósitos; buscan la riqueza para controlar el Estado, alcanzando así  el poder verdadero. En Roma, la clase dirigente estaba dividida y, en gran parte era corrupta; unos demagogos sin escrúpulos estaban decididos a utilizar el descontento popular. El Estado se encontraba desarmado, con unas estructuras inadaptadas: esas eran las condiciones ideales para que surgieran y reinara la violencia. Al desmoronamiento de las instituciones se agrega una serie impresionante de factores de desestabilización. Roma se parece a México; vivimos una crisis de valores cívicos y religiosos, de angustias individuales y colectivas, y de corrupción; el mismo ejército ha abandonado los ideales cívicos. Esta es la imagen de un régimen que se muere y, con él, la clase que ha construido la República

Ya en el Estado de Tabasco, hace unos días tuvimos la oportunidad de asistir al informe del Gobernador Arturo Núñez, un informe propio de la crisis heredada de este Estado, con datos positivos sobre la recuperación económica, luces de avances en el sector acuícola, forestal, en lo social lo más destacado es el programa corazón amigo y en lo político el escenario aun no alcanza a dar una claridad contundente a los Tabasqueños, aun viene la etapa de consolidación; que esperamos, no solo sea consolidar lo que se ha hecho, sino que genere realmente cambios que impacten la vida del ciudadano de este Estado.

lluvias atípicas en el mes de Noviembre que hicieron de Villahermosa un caos de inundaciones, encharcamientos y anegaciones. Vaya día¡

lunes, 3 de noviembre de 2014

Y DONDE QUEDARON LAS CONSULTAS?

Macuspana, Tabasco a 04 de Noviembre de 2014


Pedro Gabriel Hidalgo Cáceres, es Contador Público (UJAT) con Diplomados en Alta Administración Municipal, Finanzas Municipales y Gobiernos Abiertos (ITESM) y maestrante en Administración y Políticas Publicas (IAPT)


 "el uso de la consulta popular con el fin de obtener votos en favor de un partido político desnaturaliza este mecanismo de participación ciudadana"



En sorprendentes resoluciones la suprema Corte de Justicia de la Nación, desecho por considerar inconstitucionales e improcedentes las propuestas a Consultas Populares por parte de Morena, PRD; PAN y por último la del PRI

Y es que la ley define a la consulta popular como un mecanismo de participación ciudadana, a través del cual se ejerce el derecho a votar a fin de opinar respecto de uno o varios temas de trascendencia nacional (artículo 4 Ley Federal de Consulta Popular – LFCP).

La consulta popular puede ser solicitada por el Presidente de la República, el 33% de los integrantes del Congreso de la Unión, o el 2% de los ciudadanos que integren la lista nominal (integrado por 80 millones 256,024 electores) esto equivale a 1,605,120 ciudadanos quienes deben respaldar la consulta (artículo 12 LFCP).

Así que el primero en pasar por el escáner legal fue morena, donde el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró improcedente e inconstitucionales las consultas populares propuestas por esta organización y por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) sobre la reforma energética, por considerar que ambas están relacionadas con los ingresos y gastos del Estado mexicano, lo cual está vedado expresamente por la Constitución.

El líder de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, aseguró que el procedimiento para solicitar consultas populares fue una “farsa” en la que participaron como “paleros” los partidos que pidieron someter a la opinión ciudadana otros temas, fuera del energético.

El presidente nacional del PRD, Carlos Navarrete, adelantó que denunciará ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), a la Suprema Corte por su fallo en contra de la consulta popular sobre la reforma energética.

En el caso del PAN, el proyecto del ministro José Ramón Cossío proponía declarar constitucional la solicitud de consulta, aunque reformulando la pregunta de esta forma: "¿Estás de acuerdo en que se fije un nuevo salario mínimo que resulte suficiente para que una familia cubra sus necesidades alimentarias y no alimentarias?".

La propuesta de Cossío fue respaldada por los ministros Fernando Franco Salas, Alberto Pérez Dayán y Juan Silva Meza, presidente del máximo tribunal del país. Sin embargo, fue rechazada por Luis María Aguilar, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Margarita Luna Ramos, Jorge Pardo Rebolledo, Olga Sánchez Cordero y Arturo Zaldívar.

Sin embargo al final corrió la misma suerte que las anteriores, por lo que el diputado José Isabel Trejo Reyes, del PAN, planteó una iniciativa que modifique el marco legal con el objetivo de que “no haya relativismos” en las interpretaciones de la Corte en relación con las propuestas de Consulta Popular. (Silis)

Durante la sesión de este lunes, el Pleno de la SCJN resolvió que disminuir el número de representantes populares impacta en la participación de los partidos políticos, aunado a que la propuesta de consulta se encuentra en los supuestos incluidos en el artículo 35 de la Constitución, que prohíben el tema electoral en las consultas populares.

Ante  la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que rechazó la consulta popular para la disminución de plurinominales en la conformación del Congreso de la Unión, el presidente del CEN del PRI, César Camacho Quiroz, aseguró que en razón de que la decisión del máximo tribunal del país es definitiva e inatacable, el tricolor reitera su apego invariable al Estado de Derecho y acata en sus términos la resolución.

Como bien lo describe, el abogado especialista en temas electorales, Arturo Espinosa, el uso de la consulta popular con el fin de obtener votos en favor de un partido político desnaturaliza este mecanismo de participación ciudadana, por ello, incluso no es ideal que la consulta popular se realice el mismo día que la jornada electoral, pues si bien se garantiza una mayor participación en la misma, también se presta a que el tema a consultar tenga fines electoreros.

Lo curioso de este tema, es que fueron los legisladores de todos los partidos quienes aprobaron esta ley de consulta y que ahora son los mismos partidos quienes se quejan de los alcances, no obstante en el caso del PAN, de manera inmediata propone promover una modificación a la Ley Federal de Consulta Ciudadana y empujar una iniciativa anticorrupción.


Hasta el próximo comentario¡


viernes, 31 de octubre de 2014

LA LEY DE INGRESOS Y SUS CARAS OCULTAS


Macuspana, Tabasco a 31 de Octubre de 2014

Pedro Gabriel Hidalgo Cáceres, es Contador Público (UJAT) con Diplomados en Alta Administración Municipal, Finanzas Municipales y Gobiernos Abiertos (ITESM) y maestrante en Administración y Políticas Públicas (IAPT)



El día de ayer, fue aprobado el presupuesto de la federación para el año 2015, por conducto del Congreso de la Unión, en la misma lógica lo hará el Congreso local del Estado de Tabasco, de la misma forma los cabildos municipales, aprobaran la iniciativa de Ley de Ingresos misma que tendrán que remitir a la legislatura local, a más tardar el 31 de Octubre del presente año, de conformidad a la fracción IV del Artículo 29 de La Ley Orgánica de los Municipios.

La finalidad de la aprobación de la Ley de Ingresos, no es otra, que una proyección o estimación del ingreso y disponibilidad de recursos a través de sus diferentes rubros, lo que dará sustento a otro proceso, que se denomina aprobación del Presupuesto de Egresos, que en el caso de los municipios y de acuerdo a la autonomía municipal, se aprueba a través del Cabildo.

La ley de Ingresos, se compone de ingresos ordinarios y extraordinarios y permite a través de la ley de hacienda municipal, establecer cuotas, tarifas aplicables a impuestos, derechos, aprovechamientos, participaciones y aportaciones federales, donaciones y contribuciones de mejoras y las tablas de valores unitarios de suelo y construcciones que sirvan de base para el cobro de las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria.

Dejando atrás los formulismos legislativos en sus ámbitos federal, estatal y municipal, cuales son las caras ocultas de las leyes de Ingresos, pues sencillamente lo que no ingresa a las arcas, y esto sucede fundamentalmente, por la falta del establecimiento de controles de recaudación, lo que es un ingrediente bastante atractivo para que quienes se encargan de estas áreas hagan de las suyas, es decir todavía existe mucho cobro a la mano y cuotas que no existen en la ley de hacienda que sin embargo los inspectores cobran, ni se diga de los clandestinos que todos sabemos que son recursos que las administraciones municipales  no ingresan, los donativos de las empresas que se quedan en manos de funcionarios, lo que no reportan los jueces calificadores de seguridad pública, reglamentos, catastro, y muchas otras actividades más. La otra tiene que ver que las administraciones no eficientar ni hacen uso de las facultades que les otorga la ley para la recuperación de cartera.

Algo que hay que decir, es que si la gente considera que el gobierno en turno no trabaja, su disposición al pago de impuestos disminuye, amén de quienes se mantienen en resistencia civil de algunos servicios por distintas causas. Por supuesto que también la simulada forma de transparentar los recursos no ayuda y lo más sorprendente es que síndicos de hacienda, tanto de ingreso, como de egresos se les niegue el acceso a la revisión de las cuentas.

En conclusión, en estos temas tenemos la vara de medición al ras del suelo, en los gobiernos, sobre todo los municipales hace falta hacer mucho énfasis en los controles de recaudación e implementar sistemas y herramientas contra la corrupción de estos sistemas, ya que afecta gravemente el desarrollo municipal, ya que a menor ingreso, es más difícil cumplir con las necesidades básicas de los ciudadanos, por eso luego encontramos parques sin mantenimiento, calles rotas, falta de cárcamos y drenajes pluviales, mala recolección de basura, etc.

Al final de cuentas, la ley de ingresos es solo una conceptualizacion de lo que el municipio o Estado determina cobrar para obtener sus ingresos, ya que si no están contemplados en esta ley no tendrían objeto legal para exigirlas.

Por otro lado muy mal los alcaldes y sus asesores, que proponen lo relativo a Laudos laborales en la Ley de Ingresos, cuando este es notablemente un Egreso, simplemente por Principio de Contabilidad no opera en esta Ley. 




lunes, 27 de octubre de 2014

estará el municipio diseñado para el fracaso?

Derivado de un articulo que leí de Carlos Grandet, Investigador del IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad), quien escribe en su articulo denominado "El Municipio una Institución destinada al fracaso" este investigador describe como casos como el del municipio de Iguala, muestran algunos de los problemas mas profundos en el modo en que se gobiernan los municipios mexicanos.

"Carlos Grandet, cuestiona la vigencia del modelo municipal actual y su capacidad de cumplir efectivamente con sus atribuciones... y hasta que punto la problemática obedece a fallas de diseño institucional, siendo este creado tal como lo conocemos en 1933 y sin reformas tales, que estaría quedándose corto a las necesidades actuales. empiezan do por su corto periodo de gestión de 3 años, sin posibilidad de generar soluciones de largo plazo, a la cual la reelección no resolverá por completo, sin dejar de mencionar la escasa profesionalizacion y la baja rendición de cuentas."

"que hacer con los municipios, menciona Grandet, es urgente implementar diversas acciones para mejorar la gestión municipal y construir instituciones mas solidas, aumentar el periodo de mandato, implementar el servicio profesional de carrera y generar mecanismos de evaluación de desempeño que incluyan capacitaciones constantes a funcionarios públicos, mayor cooperación intermunicipal y estatal para la provisión de los servicios. finalmente el investigador concluye diciendo que hoy es impostergable tener un debate serio sobre la vigencia del modelo municipal actual y sobre como fortalecer la figura municipal"




La Dictadura Perfecta

A quien le falta ver la dictadura perfecta? si ya no esta en el cine , rentenla o comprenla, pero véanla, esta para reír y llorar...jajaja

martes, 21 de octubre de 2014

CUENTOS PÚBLICOS O CUENTAS PUBLICAS

Macuspana, Tabasco a 22 de Octubre de 2014



Pedro Gabriel Hidalgo Cáceres, es Contador Público (UJAT) con Diplomados en Alta Administración Municipal, Finanzas Municipales y Gobiernos Abiertos (ITESM) y maestrante en Administración y Políticas Públicas (IAPT)

“Aprobar o no las cuentas públicas, no es garantía de que el municipio este rindiendo cuentas, como tampoco es garantía de que la legislatura este efectivamente desempeñando su papel de exigirlas”




En estos días, hemos escuchado sobre la conclusión del Órgano Superior de Fiscalización  de las auditorias de las cuentas públicas Municipales, del Congreso, y del Ejecutivo del Estado de Tabasco, lo que da paso a la revisión, análisis y dictaminacion para su inmediata calificación de las mismas, a través de la Legislatura, que es la representante de la Soberanía del Estado.

No obstante, en este pequeño análisis haré un énfasis más acentuado, a las cuentas municipales, partiendo y compartiendo a la vez, consideraciones de los investigadores del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). En primer lugar ubicando la interacción del  municipio en por lo menos  3 arenas distintas; una interna, en donde el cabildo, debe exigir cuentas a los miembros de la administración pública municipal, una segunda; (externa) donde el cabildo principalmente rinde cuentas a la ciudadanía, y la tercera, las cuentas que se rinden al Congreso del Estado, derivado de la revisión técnica del OSFE

En la rendición de cuentas interna, hay un diseño institucional y electoral que no ayuda mucho, ya que la administración municipal está centralizada a informar al Presidente Municipal y no al cabildo lo que hace que esta no prospere lo suficiente y las reglas electorales le dan la mayoría de los regidores del cabildo al Presidente lo que constituye que tenga el control político de ellos.

En cuanto a la rendición de cuentas a la ciudadanía, los mecanismos son insuficientes y poco concretos, que a la vez dependen de la participación de una sociedad que se muestra apática y poco involucrada, se forma un círculo vicioso, porque a pesar de que los ciudadanos desconfían del gobierno municipal no participan en los mecanismos que existen. Si bien es cierto que los ciudadanos se organizan por falta de agua, un camino, un puente, por otro lado la forma en que son tratados en un palacio municipal es motivo de quejas no de organización.

Por otro lado, la falta de herramientas jurídicas claras que permitan al congreso ejercer  y dar seguimiento a acciones administrativas, pecuniarias e incluso penales, blinda  a la burocracia de una efectiva supervisión legislativa. De esta forma la posibilidad de impunidad se agrava porque estas funciones de sanción se delegan a la administración municipal, que al final dependen de decisiones políticas.(Ríos Cazares, 2006)

Otro problema de la rendición de cuentas municipales, es que esta se centra en su mayor parte en aspectos contables y en menor medida en la evaluación del impacto de las decisiones de política, en otras palabras solo se revisan facturas y no su impacto social. El presupuesto basado en resultados es solo un mero requisito legal al igual que su plan de desarrollo municipal que debiera ser la base primordial de todos los programas municipales.

Comparto con el Gobernador su interés en la profesionalización de funcionarios públicos, lo cual garantizaría que estos sean vigilados y evaluados, además propicia la rendición de cuentas y no compromete las capacidades operativas de los municipios cada cambio de administración.

En consecuencia, se necesita avanzar más en la legislación de fiscalización, de responsabilidades de los servidores públicos, ley de transparencia, ley electoral, Servicio Civil de Carrera, que permita mejorar el diseño institucional para que la rendición de cuentas no se vuelva puro cuento.


jueves, 16 de octubre de 2014

ENTRE LA PROMESA DEL GOBIERNO ABIERTO Y LA TRANSPARENCIA MUNICIPAL


Macuspana, Tabasco a 16 de Octubre de 2014

Pedro Gabriel Hidalgo Cáceres, es Contador Público (UJAT) con Diplomados en Alta Administración Municipal, Finanzas Municipales y Gobiernos Abiertos (ITESM) y maestrante en Administración y Políticas Publicas (IAPT)

El Gobierno abierto es una política pública que agrupa los conceptos de transparencia, participación y Colaboración de los ciudadanos en las políticas públicas en donde la información y datos gubernamentales juegan un rol esencial. El gobierno abierto es el reflejo del despertar ciudadano que exige más de sus instituciones (Insulza, 2013)

Hoy en día hemos sido testigos de que la democracia ha crecido y también sus prácticas, no obstante tampoco podemos dejar de soslayar que en muchos Estados y muchos más municipios prospera el retroceso y las prácticas retrogradas, contrarias al empoderamiento del ciudadano, disminuyendo el establecimiento de las herramientas de la democracia, como lo son: la libertad de expresión, de prensa, la rendición de cuentas y la transparencia, la promoción de la participación ciudadana, involucrándolos en el proceso y diseño de las políticas públicas.

Albert Einstein decía; “hay una fuerza más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad. Y es algo que en los Gobiernos haría falta, la voluntad de querer ser diferente, de querer transformar las realidades y trascender más allá de lo común y de lo ordinario, hacer patria, es lo que haces todo los días lo mejor que puedes, hacer patria es hacer un buen Gobierno.

Siguiendo en el tema de la transparencia y la rendición de cuentas, a dos años de administración en el caso de los municipios, no han logrado ni siquiera cumplir con la Ley de transparencia en lo que se refiere a la información mínima de oficio, y el propio Instituto de Transparencia no se hace más que llamados a misa,para conminarlos a cumplirla. lo mismo pasa con el Órgano Superior de Fiscalización, que se escuda en la ley para no dar a conocer la información de las auditorías realizadas, lo cual dejaremos pendiente para otro análisis, concluyendo en lo endeble que están nuestras instituciones, lo cual debería ser preocupación de los Legisladores locales y de los propios gobernantes y ciudadanos.

Lo ideal en el tema de la transparencia seria tener una unidad de transparencia y acceso a la información pública en cada municipio, cumpliendo por lo menos con la información mínima de oficio. Que por lo menos el ciudadano o usuario pudiera consultar de manera rápida y accesible cualquier información.

El establecimiento de un reglamento municipal para la transparencia, que garantizara este servicio y brindara certeza en las solicitudes de información, así como la formación de un consejo ciudadano para la transparencia que revise la actuación de las unidades municipales.

Hacer los esfuerzos para publicar una versión ciudadana del presupuesto de egresos. Las buenas unidades de transparencia tienen un porcentaje muy bajo de recursos en revisión y no requieren de presupuestos abultados para cumplir y cuentan con una página web amigable al ciudadano.

Los beneficios que se obtendrían serian: legitimar las acciones del gobierno, incrementar la confianza de los ciudadanos, contribuir a fomentar la integridad y honestidad de los funcionarios públicos y promover la participación ciudadana en la gestión pública.

lunes, 13 de octubre de 2014

OCTUBRE DE LUNAS Y SOMBRAS, DE NOBEL Y SERIE MUNDIAL

Macuspana, Tabasco a 13 de Octubre de 2014

Que tal mis amigos, les he dejado algunos días, pero ya estamos de vuelta escribiendo, en este maravilloso mes de Octubre, Agradezco también la atención de quienes se acordaron de este servidor felicitándome por un año mas de vida, en este mes, tenemos el Clásico de Otoño (Béisbol de grandes ligas) dejaron afuera a mis queridos Dodgers de los Ángeles, no obstante siempre sera un gran espectáculo ver las series de Campeonato y por supuesto la Gran Serie Mundial.


Octubre, es mes de los Premios Nobel, destaca y estarán de acuerdo conmigo, el otorgado a la Pakistaní Malala Yousafzai, quien ademas hace dos años sufriera un atentado de muerte y ahora tras recibir el premio vuelve a recibir amenazas. Malala, es todo un ejemplo de la lucha contra la discriminación, aquí nos quejamos del bullying y no es para menos, en su Pais matan con lo que aquí bullean. 


No podemos dejar de consignar la desaparición de los jóvenes normalistas en Ayotzinapa, Guerrero, la complicidad de autoridades en todos los niveles o la propia irresponsabilidad y negligencia en todo su esplendor, la situación se ha complicado de manera importante y ante la nula respuesta, el tema se convierte en protesta nacional. Acaso no conmemoramos cada 2 de octubre algo que nunca debió pasar? "El 2 de Octubre no se olvida" el autoritarismo, El despotismo, la falta de sensibilidad, la negligencia conducen a gobiernos desastrosos como en el caso de Iguala y Guerrero. todo un cumulo de autoridades sorprendidas? y encima de todo tratando de censurar, si las autoridades callan, el pueblo NO debe hacerlo¡ vale recordar que a la salida del Presidente Felipe Calderón , decían que la estrategia estaba mal enfocada, que se debía apostar a la inteligencia y retirar las fuerzas armadas de las calles y miren ustedes el resultado, y no hablo solo del Estado de Guerrero, sino de todo el Pais.

Por otro lado,emite el Partido Acción Nacional, su invitación en linea través de su pagina visiondeMexico.mx para construir la plataforma Política 2015-2018, es decir la bandera que presentaran sus Candidatos Federales a los puestos de Elección Popular, que tendrá los siguientes ejes

1.- Gobierno Honrado, Abierto y Participativo
2.- Crecimiento Justo, duradero y sostenible
3.- Conocimiento y Formación para la prosperidad
4.- Justicia y Convivencia Social
5.-Bienestar y Seguridad Social Universal
6.- La Nación Sustentable. Agua,Ambiente y Energía

A través de esta plataforma, militantes, simpatizantes y ciudadanos podrán hacer aportaciones a la Comisión redactora dirigida por Maria Teresa Jimenez Esquivel, vale la pena destacar que en esta comisión esta integrado el diputado Local Tabasqueño Francisco Castillo Ramirez.

seguimos comentando en la proxima entrada, saludos.












lunes, 15 de septiembre de 2014

MITOTE, FANDANGO Y MARIACHIS, MARCAN EL RUMBO DE MACUSPANA

POR: PEDRO GABRIEL HIDALGO CACERES


Hace dos días, fue inaugurada  la Plaza del Mariachis en la ciudad de Macuspana, Tabasco. Emulando seguramente, a la famosa plaza “Garibaldi” de la ciudad de México, en la cual se reúnen grupos de mariachis, grupos norteños, tríos románticos y grupos de música veracruzana, vestidos con su atuendo típico y equipados con sus instrumentos musicales.

Santa Cecilia, es casi seguro que tenga un altar en esta plaza y que escuchemos grandes musicales, cada 22 de noviembre de cada año, en su honor como patrona de los músicos locales y de todo el mundo.

Es de suponerse que esta Obra, tiene también la finalidad de albergar a los diferentes grupos de mariachis que hay en el municipio o por lo menos en la cabecera municipal, a fin de que tengan un espacio físico donde ofrezcan sus servicios musicales a los ciudadanos macuspanenses que tienen el gusto por la música folklórica mexicana, ranchera y demás.

En sentido amplio, muchos deberían considerar esta obra como una gran contribución de este gobierno, no solo a la cultura popular, sino como un gran paso a fortalecer nuestras raíces y mexicanidad, sin embargo parafraseando a Octavio Paz, en el laberinto de la soledad; cuando menciona que “la cultura no es estricta ni fatal porque muchas veces la cultura se adelanta a la historia y la profetiza. O deja de expresarla y la traiciona”.

Y es que hemos visto, que una de las prioridades de este gobierno municipal ha sido ciertamente dedicarle grandes recursos a los mitotes, al fandango y ahora a los mariachis, también a las Roscas de Reyes, Ferias, Carnavales,  día del niño, la madre, el padre, el abuelo, Etc. Etc. Y no es que este mal, hacer estas celebraciones, pero sí que sean el centro de todas las acciones de Gobierno.

Podriamos expresar el beneficio de la duda, a este tipo de inversión en infraestructura pública, no sin antes preguntarnos, si esta obra obedece a un ejercicio de Planeación Municipal, determinación de una Política Pública que se traduce en un Programa de Gobierno, Ejercicios de Participación Ciudadana o en definitiva es una ocurrencia del Gobernante en turno?

En esta lógica, estaríamos pensando, no solo en el rubro cultural sino también educativo y otros más que hoy no han sido atendidos, en obras de infraestructura: como una gran Biblioteca Municipal moderna, con acervos bibliotecarios, tanto físicos como digitales y virtuales, equipos de cómputos, accesos a bibliotecas virtuales, centros de copiados, mobiliario digno, talleres y foros culturales, de lectura, salas audiovisuales, salas infantiles, hemerotecas, galerías, entre otros, que mucho beneficio traería a los niños, jóvenes y adultos de esta demarcación.

La cultura debe ser en todo sentido, porque es todo lo que hacemos para vivir y vivimos en los albores del siglo XXI. De ahí pues, que no es posible pensar, que si el Gobierno se proclama promotor de la cultura, no tenga la capacidad de mantener una ciudad en orden, al haber cada vez más caos en la circulación vial, un ambulantaje desmedido y ocupando las banquetas poniendo en riesgo a los transeúntes, concediendo  permisos de piso para artículos piratas y vinculados con la delincuencia  en los lugares más transitados del municipio, por otro lado la infraestructura carretera y calles de la ciudad  en muy malas condiciones, como la de ciudad Pemex-Macuspana, entre otras vías importantes de la entidad.


Por último, hoy que se celebra la ceremonia del grito, es un gran alivio que ya no sea Guadalupe Zacarías (Lupillo) el que tenga que leer el acta de independencia de México, su único pecado como Secretario del Ayuntamiento, dijo en una ocasión el Presidente era que no sabía leer…

En fin, la cultura es todo lo que el hombre hace para vivir, y esperemos que no solo quede en una plaza de mariachis ¡ ah y viva México¡ y vivan los héroes que nos dieron Patria¡



jueves, 11 de septiembre de 2014

EL VIRREY  DE MACUBAYA: VALERIO

A propósito que se acercan nuestras fiestas patrias, es importante transpolar la historia antigua con la reciente, hechos de la época de la monarquía absoluta, de la corona española, que se extendía hasta sus tierras conquistadas, que en el caso de España y de la nueva España (México) se gobernaba a través de los virreyes, que en su calidad de Gobernadores eran los máximos jefes ejecutivos en el control y administración, además de tener amplias facultades ejecutivas, legislativas y judiciales. El virrey sostenía la misma concepción absolutista de los Reyes, y ejercía el derecho divino sobre los vasallos americanos a nombre del Rey de España.

El virreinato de Nueva España fue creado oficialmente el 8 de marzo de 1535. Su primer virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco, y la capital del virreinato fue la Ciudad de México establecida sobre la antigua Tenochtitlan y el ultimo pensaríamos que fue Don Juan de O Donoju, pero contrario  a lo que menciona la historia, en Tabasco de los últimos tiempos han surgido una serie de virreyes que gobiernan municipios, entre ellos el ilustrísimo Dr. Valerio, hombre que ejerce al pie de la letra los poderes divinos que ejercían los Reyes de antaño sobre la Nueva España.(Macuspana).

Y aunque en honor a la verdad, de acuerdo a la historia, no todos los virreyes fueron malos, como por ejemplo el segundo conde de Revillagigedo (1740-1799), se le considera uno de los mejores, se dice que pudo frenar la corrupción, que ya desde entonces era célebre por su oscuridad inmoral. La administración pasó por cambios drásticos: fue capaz de combatir el crimen, proteger al comercio, la agricultura y fomentar la industria, mejoro la educación y busco erradicar el desempleo. Además de planear y construir sistemas de drenaje y pavimentación de calles, alumbrado público y un cuerpo policiaco, tuvo grandes aciertos, como el de crear un archivo en el que se almacenaban los documentos oficiales del virreinato, fundo el colegio de minería y el jardín botánico. (Pacheco, 2009)

Sin embargo, estos virreyes actuales (municipios) no descienden del linaje del conde Revillagigedo, para desgracia nuestra, rondan las historias de corrupción por doquier, son inmorales y cínicos y para ser francos, no hay diferencia que estribe que llego el “cambio verdadero” que anunciaron con bombos y platillos. No hay cambios que muestren la diferencia, por el contrario muchísima ineficiencia e ineficacia, ya en su momento hablamos de que están en crisis administrativa, financiera y política al haber más de 25 relevos, sin dar justificación, de directores, sub-directores y coordinadores de área y cada vez quedan menos “criollitos” en analogía a la época de la independencia donde los “criollos” nacidos en la nueva España, siempre ocupaban posiciones de segunda, las de primera eran para los españoles “puros”.

La santa inquisición, ha recobrado su poder inconmensurable de aquellas épocas, ahora se llaman “contralorías municipales” y cualquiera puede ser acusado de herejía por cualquier razón, solo esta que el dedo divino señale al posible infractor, y de inmediato el jurídico y la contraloría municipal, sin más pruebas que su propio dicho inician procedimientos, inhabilitan, destituyen y amenazan a quien se salga del “huacal” y no esté de acuerdo a los designios del virrey o del cardenal mayor, que ocupa la Dirección del tesoro.

Fíjense ustedes, que aun y con todo el poder que se les confería a los virreyes, Los Reyes de España, crearon el Consejo Real y Supremo de Indias, que tenía carácter  independiente, quienes revisaban el funcionamiento del gobierno y sus dirigentes. Este Consejo Real y supremo vendría siendo como  la cámara de diputados y sus visitadores el propio Órgano de Fiscalización del Estado. No obstante hemos hablado de la gran corrupción que existía en los virreinatos y esta a su vez alcanzaba en gran medida a los visitadores que llevaban los informes al Consejo Real y Supremo y en ocasiones estos no informaban la realidad, obvio esto a quienes más afectaba era a los habitantes del virreinato, en virtud de los atracos de los gobernantes y su sequito de funcionarios. Pero claro ¡eso pasaba en el virreinato, tenemos la esperanza de que eso no suceda con el OSFE y la Cámara de Diputados.

Y por último, de acuerdo a la resolución del Tribunal Electoral de Tabasco, que el ilustrísimo Valerio, ha desacatado en múltiples ocasiones, el TET le ha hecho efectiva multa de 2,000 salarios mínimos, apercibido de que si no acata se le emitirá orden de arresto en su contra, así las cosas. Cada vez las cosas se complican en el virreinato, pero créanlo, todo tiene su fin y esta, está por llegar.


Hasta la próxima.

lunes, 1 de septiembre de 2014

SEPTIEMBRE, MES PATRIO?

SEPTIEMBRE, MES PATRIO?


Llegamos al noveno mes del año, y hemos recorrido 244 días del calendario  de este 2014, ,ya pinta la recta final del año, Andrea Boccelli y su romanticismo canta así de septiembre....


 "Septiembre, amor,


es alcanzar a los veleros en la playa,

es tu mirar cuando en mis brazos tú estás,

es cuando sé que no nos vamos a dejar"


oficialmente es considerado como el mes Patrio, porque dentro de el se encuentra la fecha conmemorativa al inicio de la independencia o mejor conocido como el grito de Dolores, una de nuestras mas grandes celebraciones de los mexicanos, no solo en México, sino en muchisimas ciudades de la Unión Americana y otros Países donde residen nuestros paisanos. hay grandes acontecimientos en septiembre, otros mas son el 13 de septiembre con el Aniversario del sacrificio de los niños héroes de chapultepec, así como,  la propia consumación de la independencia el 27 de septiembre.

obviamente, que hay acontecimientos significativos en este mes, como la creación del Banco de México, la triste Estatizacion de la Banca por Lopez Portillo, el inicio del periodo de Sesiones del Congreso de la Unión, la Fundación del Fondo de Cultura Económico por el intelectual Daniel Cossio Villegas, el nacimiento de Jose Maria Pino Suarez, y varias mas..

Es en este mes, donde empiezan los debates singulares entre Patria, Patriotismo; Patriota y Patriotero, Mexicano y Mexicanidad, o como escribiría Don Octavio Paz, el gran Nobel de Literatura "por eso al intentar explicarme algunos de los rasgos del mexicano de nuestros días, principio con esos para quienes serlo es un problema de verdad vital, un problema de vida o muerte"

aquí algunas definiciones  para comprender mejor los significados.

El Patriotismo es un pensamiento que vincula a un individuo con su patria. Es el sentimiento que tiene un ser humano por la tierra natal o adoptiva a la que se siente ligado por unos determinados valores, cultura, historia y afectos. Es el equivalente colectivo al orgullo que siente una persona por pertenecer a una familia o también a una nación (wikipedia)

Ortega y Gasset asociaba patriotismo a un recuerdo, a un “goce por la reminiscencia de un pasado esplendoroso“; mientras que patria la entendía, más bien, como “lo que por las noches pensamos que tenemos que hacer el día siguiente”.
Esta reflexión nos sirve para introducir otra particular. Si patriotismo se refiere a un recuerdo, es evidente que se trata de un sentimiento; y además, un sentimiento asociado al pasado. Por tanto, ser patriota podría considerarse como tener este sentimiento de orgullo por el pasado de tu país.
Por su parte, si el concepto de patria consiste en “lo que voy a hacer al día siguiente”, parece claro que va unido a la acción, es el pensamiento previo, el que mueve a actuar. Quizás es lo que muchas veces se comenta (no siempre en serio) de “hacer país”.
y termino con estas frases...
Donde mora la libertad 
allí está mi patria. 
Benjamín Franklin

De altar se ha de tomar a 
la patria para ofrendarle 
nuestras vidas; no de 
pedestal para levantarnos 
sobre ella. 
José Martí




sábado, 23 de agosto de 2014

TRABAJO Y SALARIO MINIMO

decía don Adolfo Christlieb Ibarrola, "que la única dignidad temporal, connatural  a la persona humana, es la que se deriva del trabajo. Los bienes, el poder político o económico, los honores y las dignidades, son accesorios que podrán llegar o no a la persona. solo el trabajo es atributo indeclinable de la misma. Pensemos pues en la necesidad de reconocer y de encauzar la fuerza universal que representa el trabajo, con inteligencia, dignidad y amor. Solo de esa forma impediremos que el control del trabajo caiga en manos del estado burocrático- de cualquier etiqueta que sea- control que es precisamente una forma de reimplantar la esclavitud en el mundo moderno, no la esclavitud de cadenas físicas, sino la esclavitud que es producto de la inseguridad, del miedo, del cansancio y del sacrificio de la libertad"

En este contexto, es pues hoy una gran oportunidad, la consulta ciudadana que propone y  ha iniciado el Partido Acción Nacional, con la finalidad de que los salarios mínimos se decidan con criterios de justicia y equidad y no solamente con base en el mercado.

lo cual constituye un nuevo pacto, en la búsqueda de una mayor igualdad en justicia social si se han podido consolidar 11 reformas estructurales, también es posible estimular el crecimiento y el desarrollo con inclusión social y que mejor que con el incremento de los salarios mínimos y favorecer a la clase trabajadora de México.

con tu firma es posible lograr este avance significativo para tu familia¡¡¡

domingo, 17 de agosto de 2014

Pedro Gabriel Hidalgo Caceres



actualmente es maestrante de Administracion y Politicas Publicas, por el Instituto de Administracion Publica de Tabasco (IAPT)  Licenciado en Contaduria Publica por la Universidad Juarez Autonoma de Tabasco (UJAT), es Regidor del Municipio de Macuspana, Tabasco, México y Militante del Partido Accion Nacional desde el año de 1998, donde ha ocupado diversos cargos entre ellos el de Secretario General  y Presidente del Comite Directivo Estatal en el Estado de Tabasco.

hobbies: leer, cine, musica

deportes: gimnasio, caminata, sot bol, entre otras....